window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Qué inmigrantes perderán su TPS en septiembre: “No es fácil tirar todo a la basura”

Tras órdenes de la administración Trump en materia migratoria, estos inmigrantes perderán su TPS en septiembre y entran en riesgo de deportación

A través de su sitio web, el USCIS aclara: "TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio".

A través de su sitio web, el USCIS aclara: "TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio". Crédito: Walter Cicchetti | Shutterstock

A partir del 8 de septiembre, según registra el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), más de 70,000 inmigrantes perderán la validez de su Estatus de Protección Temporal (TPS).

Se trata de 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses que estaban protegidos con una residencia temporal en Estados Unidos, desde el paso del huracán Mitch en 1999.

Ahora, tras órdenes de la administración Trump en materia migratoria, estos extranjeros pasarán a tener una documentación inválida, por lo que automáticamente entran en riesgo de ser arrestados por ICE y ser sometidos al proceso de deportación.

A finales de julio, una jueza federal decidió extender el TPS (hasta noviembre) para cerca de 60,000 inmigrantes provenientes de Nepal, Honduras y Nicaragua. Sin embargo, un juez federal en San Francisco falló a favor de Trump y decidió cancelar esa protección.

“No es fácil tirar todo a la basura”, expresan los afectados

Teófilo Martínez, un inmigrante hondureño que llegó a Estados Unidos hace 28 años, aseguró en un reporte de Noticias Telemundo que reciben el fin del TPS “con mucha tristeza”, ya que han dedicado gran parte de su vida para construir una estabilidad económica y familiar en el país.

“Tenemos raíces aquí, tenemos nuestros hijos, empresas y casas, así que no es fácil tirar todo a la basura para regresarse o separar las familias”, apuntó Martínez, agregando que no está dispuesto a abandonar el país de la noche a la mañana.

Asimismo, señaló que los tepesianos (beneficiarios del TPS) que no estén casados con un ciudadano estadounidense o no tengan hijos naciados en EE.UU., mayores de edad, poseen muy pocas opciones para legalizar su estatus migratorio.

“No es que uno esté sentado esperando que lo legalicen, sino que el sistema migratorio aquí no te oportunidad”, expresó.

Por su parte, la abogada de inmigración Claudia Cañizares recomendó la búsqueda inmediata de asesoría legal, acotando que cada caso es individual y debe revisarse con cuidado. “No solo se toma el tiempo que lleva (el inmigrante) en Estados Unidos, sino también los lazos familiares”, dijo.

Nacionalidades con TPS activo en EE.UU. y fechas de vencimiento

Actualmente, 16 países tienen un TPS vigente para sus ciudadanos, de acuerdo con el listado publicado en el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS). Estas son las fechas límites:

  • Birmania (Myanmar): 25 de noviembre de 2025
  • Camerún: 4 de agosto de 2025
  • El Salvador: 9 de septiembre de 2026
  • Etiopía: 12 de diciembre de 2025
  • Haití: 3 de febrero de 2026
  • Honduras: 8 de septiembre de 2025
  • Líbano: 27 de mayo de 2026
  • Nicaragua: 8 de septiembre de 2025
  • Somalia: 17 de marzo de 2026
  • Sudán del Sur: 3 de noviembre de 2025
  • Sudán: 19 de octubre de 2026
  • Siria: 30 de septiembre de 2025
  • Ucrania: 19 de octubre de 2026
  • Venezuela: hasta el 10 de septiembre de 2025
  • Yemen: 3 de marzo de 2026

Te puede interesar:

· Florida enfrenta demanda por ayudar a ICE en abusos a inmigrantes en ‘Alligator Alcatraz’
· CBP anunció la nueva Área de Defensa Nacional en la frontera de Arizona con México
· ICE busca deportar a inmigrante con doble amputación tras vivir más de 40 años en EE.UU.

En esta nota

deportaciones masivas ICE Inmigrantes en EEUU tps
Contenido Patrocinado