window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Redadas provocan trauma a niños en el regreso a clases

Las deportaciones masivas y la militarización de las ciudades estadounidenses cobra gran impacto en los menores

Los agresivos operativos de migración generan miedo entre los estudiantes.

Los agresivos operativos de migración generan miedo entre los estudiantes. Credit: Shutterstock

La emoción del regreso a clases ha sido reemplazada por el miedo. En muchas comunidades alrededor del país, los niños enfrentan terror al no saber si sus padres estarán en casa cuando regresen de la escuela o si los agentes de inmigración los arrrestaran cuando los van a dejar a clases.

En el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) la matrícula escolar ha descendido ligeramente, debido a que algunas familias se han autodeportado.

Durante una conferencia de prensa organizada por America’s Voice, Alberto Carvalho, superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), dijo que han implementado protocolos de protección como en ningún otro lugar del país, con una guía de preparación familiar que ayuda a los padres a navegar estos tiempos inciertos, incluso empodera a un vecino o familiar de confianza con la capacidad de cuidar a sus hijos.

Esto incluye coordinar con entidades locales, municipales y alcaldes, acuerdos y perímetros de apoyo y protección para los niños, particularmente en su viaje de casa a la escuela y de regreso.

“Hemos solicitado a las entidades federales crear zonas de exclusión a dos cuadras de la escuela, una hora antes del inicio de la jornada escolar y una hora después para asegurar que nuestros niños no se enfrenten a lo  inimaginable”. 

Indicó que la mayoría de los adultos se impactan al ver a agentes federales armados saltando de los vehículos y deteniendo a adultos. 

“Imaginen el impacto social y emocional que esas mismas imágenes tienen en los niños a quienes servimos. Es por eso que hemos entrenado a cada miembro de nuestro personal y no hemos dejado entrar a los agentes de seguridad nacional a dos de nuestras escuelas porque querían hablar con un niño de primero y segundo grado”.

Hizo ver que el trabajo no ha terminado, y de hecho, hace apenas un par de semanas, antes del primer día de clases, tuvieron a un niño de 15 años, con discapacidad, detenido temporalmente, presumiblemente debido a una confusión de identidad. 

“Esto no es correcto. Nuestros niños no deberían ser peones de poderes políticos que socavan sus derechos, los deshumanizan y, en el proceso, aterrorizan a las familias”.

Leve disminución de la matrícula

El superintendente reconoció que han visto una ligera disminución en la matrícula que en parte se debe a los problemas migratorios en familias con uno o ambos padres con un estatus migratorio frágil, pero cuyos hijos son ciudadanos por nacimiento. 

“Con 20 semanas de anticipación al inicio del año escolar, trajimos trabajadores sociales, psiquiátricos y consejeros, y comenzamos a llamar a los hogares de los padres”.

Dijo que él mismo lo hizo, buscando comprender las circunstancias y brindar recursos para explicarles a los padres sus derechos y estabilizar su condición.

“Pero no nos detuvimos ahí. Agregamos rutas de autobús adicionales y garantizamos a la comunidad transporte gratuito para todos, evitando lo que podría ser un viaje peligroso de la escuela a la casa o viceversa”.

Además cuentan con equipos de respuesta rápida y de crisis que, después de la jornada escolar, atienden las necesidades de los padres. 

“Estos consejeros y trabajadores sociales psiquiátricos también ofrecen asistencia legal gratuita a las familias. Hasta ahora, hemos llamado a un total de 14,000 hogares y hemos visitado las puertas de más de 2,000”. 

Sin embargo, dijo que han llamado a algunas familias y no han tenido respuesta.

“Cuando visitamos el vecindario, algunos vecinos nos han comentado que la familia se autodeportó por miedo”.

Sin duda, dijo que esto ha tenido un impacto en la matrícula, aunque cree que debido a la cantidad de protocolos de protección que han implementado, probablemente estén mejor que otras comunidades que no necesariamente han adoptado un enfoque colaborativo con entidades laborales, organizaciones comunitarias, entidades de defensa, alcaldes locales y la escuela/.

Miedo e incertidumbre

La psicóloga clínica Allison Bassett Rado dijo que la manera cómo se hacen cumplir las políticas de migración causan una ansiedad y estrés intensos, y hasta trauma.

“Esto se debe a que, cuando los niños ven a inmigrantes detenidos, ya sea directamente en sus hogares y comunidades, en las noticias o en línea, no ven a delincuentes violentos detenidos por policías uniformados sino a sus compañeros de clase, familiares y vecinos, arrestados de forma violenta cuando recogen a sus hijos de la parada del autobús o al ir al trabajo. Esto les crea la sensación de que nadie ni ningún lugar está a salvo”.

Afirmó que este impacto no se limita a los hijos de los inmigrantes sino que se extiende a todos los niños, aún entre aquellos de familias que no están en riesgo de deportación.

“Los niños pequeños, en particular, a menudo no comprenden lo que ven, lo que les genera miedo y preocupación de que ellos o sus familias puedan ser los siguientes”.

Dijo que como psicóloga infantil y profesional de la salud mental, le preocupa especialmente el estrés, la ansiedad y el trauma que se desarrollan en los niños en este clima de miedo e incertidumbre en torno a la aplicación de las leyes migratorias, se puedan volver crónicos.

“Los niños que crecen en este clima son vulnerables a sufrir traumas continuamente, por lo que nunca son capaces de afrontar lo que están experimentando ni de recuperarse”.

Sostuvo que esto es todavía más dañino en los niños con discapacidades y problemas de salud mental que están batallando porque son particularmente vulnerables a la ansiedad y el trauma, y poseen una menor capacidad para recuperarse.

“También se ven aún más afectados ya que pierden el acceso a servicios esenciales para su salud, desarrollo y bienestar”.

Zonas seguras

Noel Candelaria, maestro de educación especial y secretario tesorero de la Asociación Nacional de Educación que representa a más de tres millones de maestros, reveló que están adoptando políticas de Zona Segura con los miembros de las juntas escolares y los superintendentes.

“No solo para que los estudiantes sepan que están seguros sino también para enviar un mensaje público a las comunidades de todo el país: son bienvenidos en nuestras escuelas públicas”. 

Al mismo tiempo – dijo – que distribuyen las tarjetas “conoce tus derechos” y desarrollan recursos para apoyar a los estudiantes inmigrantes. 

Si bien observó que la Administración Trump nunca debió haber puesto a estudiantes, familias y educadores en esta situación, se encuentran unidos para protegerse mutuamente. 

“Cada líder escolar y educador, tiene la responsabilidad de garantizar que su escuela sea una zona segura. Como educadores, no nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestros niños sufren traumas y seguiremos luchando por un futuro donde cada estudiante, sin importar su origen, pueda aprender y prosperar en un entorno seguro y acogedor”.

El costo oculto

Vanessa Cárdenas directora ejecutiva de la organización America’s Voice, dijo que el costo oculto de la agenda de deportación masiva de Trump: no solo es la devastación económica, sino también el caos educativo y el trauma psicológico.

“Recordemos que hay más de 5 millones de niños nacidos en Estados Unidos que tienen un padre o madre indocumentado”.

In this Article

Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) Redadas en Los Ángeles
Sponsored content