window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Someterte a un maratón de series te hará tener “memoria de pez” y te lleva por un “túnel”

La sobrecarga de contenido puede llevar a una incapacidad para recordar detalles. Expertos advierten que procesos de codificación y enlazado se ven afectados

Someterte a un maratón de series te hará tener "memoria de pez" y te lleva por un "túnel"

Existe una amplia oferta de plataformas, pero a la vez una disminución de complejidad narrativa de historias. Crédito: Nacho Gallego | EFE

Dado los cambios de paradigmas en el consumo audiovisual y el auge de las plataformas digitales, en el contexto de una sociedad a ritmo vertiginoso, se ha vuelto habitual la visualización compulsiva de series. Someterse a esta especie de maratón de series tiene efectos negativos para la memoria y para la atención, lo que explica el porqué olvidamos con frecuencia las series que vemos. 

La sobrecarga de contenido puede llevar a una incapacidad para recordar detalles. Expertos advierten que al consumir varios episodios en maratones de series, los procesos de codificación y enlazado de recuerdos se ven afectados. La saturación de información dificulta el almacenamiento y el acceso a los recuerdos, lo que resulta en una “memoria de pez”.

Expertos de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), en España, advierten a EFE dos fenómenos que surgen cuando se hace un maratón de series. Estos son la “memoria de pez”, pero también el “efecto túnel”, con consecuencias cognitivas y culturales. 

“Memoria de pez”: una memoria saturada

Este fenómeno de “memoria de pez” hace referencia a no recordar nada cuando empieza una nueva temporada de la serie, y esto se produce por el “consumo en maratón” o ver muchos capítulos en poco tiempo, durante el cual no da tiempo de asimilar el exceso de información.

Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC e investigadora en distribución de contenidos audiovisuales en plataformas de streaming, explica a EFE que “ver muchos capítulos de golpe influye sobre dos procesos básicos sobre los que se construyen nuestros recuerdos”.

Se afectan los procesos de codificación de la memoria del cerebro, que permiten almacenar la información y poder acceder a ella más tarde. Así como el proceso de enlazar la nueva información con lo que ya está presente en nuestra memoria.

Este olvido no es casual, comenta Juan Luis García Fernández, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC: “No es que tengamos mala memoria, sino que estamos saturando el cerebro con demasiada información, sin darle tiempo a procesarla bien”. 

“Para que algo se nos quede en la memoria a largo plazo, necesitamos prestarle atención, entenderlo, relacionarlo con otras cosas de nuestra vida y vincularlo con aspectos emocionales”, añade el experto.

“Efecto túnel”: el algoritmo piensa por ti

El impacto de los algoritmos en las decisiones de consumo de contenido provoca que los usuarios se limiten a un repertorio predecible. Estos algoritmos personalizan la experiencia, reforzando la repetición de patrones preexistentes que activan la dopamina, centralizando la atención en lo familiar y reduciendo la exploración de nuevos contenidos.

Este fenómeno nos lleva a consumir siempre el mismo tipo de contenido, a pesar de contar con un gran catálogo para elegir. “La personalización algorítmica no deja de ser un filtro que hace predicciones sobre lo que cree que va a gustar”, sostiene Neira. 

Así, el cerebro sigue la tendencia de repetir patrones que ya han funcionado. “Buscamos ver cosas que nos gusten, y qué mejor manera que cosas parecidas a las que nos han gustado”, explica García Fernández.

El algoritmo nos lleva, como con gringolas, solo a consumir lo que “con seguridad” nos gusta, nos “entuba”, nos lleva por el túnel.

Consecuencias cognitivas y recomendaciones

La exposición constante a contenido similar puede llevar a una disminución en la plasticidad cerebral. Se sugiere que desafiar la zona de confort intelectual, explorando distintos géneros y tipos de contenido, fomenta el pensamiento crítico y expande el aprendizaje.

La recuperación del control sobre la experiencia de visionado es esencial para la salud cognitiva a largo plazo.

¿Y la calidad de contenido?

A pesar de la amplia oferta de plataformas, existe una percepción de que la complejidad narrativa de muchas series ha disminuido.

Expertos coinciden en que es crucial que los usuarios tomen decisiones informadas sobre su consumo, escapen de las recomendaciones automáticas y discutan lo que ven, lo que enriquece la experiencia en general.

También te puede interesar:

En esta nota

Algoritmo calidad de vida concentracion memoria series
Contenido Patrocinado