window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Entregan kit para proteger a estudiantes inmigrantes de agentes de ICE en las escuelas

El material ofrece herramientas para que los estudiantes inmigrantes puedan defenderse en caso de un encuentro con agentes de ICE

In this Jan. 5, 2016 photo, migrants wait in line to take a shower, as they sit by a U.S. map at a center that provides assistance to newly-arrived migrant families with children, at Sacred Heart Catholic Church in McAllen, Texas. ìWe must not be taken aback by their numbers, but rather view them as persons, seeing their faces and listening to their stories, trying to respond as best we can to their situation,î Pope Francis said in an address to the U.S. Congress. (AP Photo/Rebecca Blackwell)

Agentes de ICE han ingresado a las escuelas buscando a estudiantes inmigrantes. Credit: Rebecca Blackwell | AP

El Kit de acción para la protección de estudiantes inmigrantes fue publicado en junio de 2025 por Advancement Project, junto con la Campaña Nacional para Escuelas Libres de Policía y la Alliance for Educational Justice. Está disponible en inglés y español y busca orientar a comunidades educativas sobre sus derechos.

Este documento de 56 páginas subraya que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia, numerosas medidas han afectado a comunidades inmigrantes en todo el país. Según sus autores, estas políticas han fomentado el miedo y la discriminación, impactando directamente en estudiantes y familias.

El kit denuncia que muchas familias inmigrantes se han visto forzadas a evitar la escuela, el trabajo y actividades comunitarias para protegerse de redadas y operativos. Por ello, busca ofrecer estrategias prácticas y conocimiento legal para que la comunidad pueda defenderse y actuar de manera organizada.

La guía no se limita a informar, sino que representa un llamado a la acción. Su propósito es dotar a docentes, padres y líderes comunitarios de recursos y herramientas que permitan proteger a estudiantes frente a la intervención de autoridades migratorias en espacios escolares y comunitarios.

El texto describe amenazas recientes, como la cancelación de CBP One, la revocación de la política de lugares sensibles y la implementación de la Ley Laken Riley. También resalta los intentos estatales de debilitar la protección educativa establecida en el histórico fallo Plyler v. Doe.

Las “6 D” del kit de protección

Para enfrentar estos desafíos, el kit propone las llamadas “Seis D”: Desmantelar, Descriminalizar, Despriorizar, Desmilitarizar, Desinvertir/Reinvertir y Defender. Estas líneas de acción incluyen modelos de políticas y protocolos que los distritos y escuelas pueden adoptar para manejar interacciones con agentes migratorios.

El material también ofrece plantillas de cartas, una promesa de directores y una guía “Conozca sus derechos”. Estos recursos buscan empoderar a comunidades escolares, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante visitas inesperadas de oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Entre sus recomendaciones principales, se indica que el personal escolar no debe abrir puertas a agentes de inmigración sin una orden judicial firmada por un juez. Además, se aclara que las órdenes administrativas no otorgan a ICE el derecho de ingresar en instalaciones educativas.

El documento aconseja mantener cerradas las entradas, solicitar que la orden se deslice por debajo de la puerta y notificar de inmediato a administradores y asesores jurídicos del distrito. También recomienda grabar a los oficiales desde una distancia segura para dejar constancia del operativo.

Para quienes tengan estatus vulnerable o estén bajo programas como DACA, se sugiere evitar grabar y salir del área sin llamar la atención. En el caso de estudiantes, se recalca que no deben responder preguntas sobre familia o estatus migratorio, ni firmar documentos sin apoyo legal.

Finalmente, el kit recomienda a las escuelas no recopilar ni almacenar información migratoria en expedientes digitales ni compartirla con agencias externas. También sugiere evitar publicar datos en redes sociales, con el fin de proteger la privacidad y seguridad de los estudiantes inmigrantes y sus familias.

In this Article

cbp ICE Inmigración inmigrantes
Sponsored content