window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Inmigrante mexicano con Green Card decidió autodeportarse tras ser detenido por ICE

Su esposa también aseguró que fue detenida, sin embargo las autoridades niegan el hecho y lo califican como "una mentira descarada"

Las acciones de ICE contra los inmigrantes se han incrementado en el segundo mandato de Trump.

Las acciones de ICE contra los inmigrantes se han incrementado en el segundo mandato de Trump. Crédito: AP

Sergio Ramírez, residente de Illinois desde su adolescencia, abandonó Estados Unidos el pasado 7 de septiembre tras pasar varios meses bajo detención migratoria. Su esposa confirmó al Chicago Sun-Times que el hombre de origen zacatecano decidió regresar voluntariamente a México después de enfrentar un proceso incierto.

Documentos revisados por el medio mostraron que su solicitud de residencia permanente ya había avanzado antes de su arresto. Sin embargo, la administración Trump endureció la aplicación de las leyes migratorias, firmando en su primer día de segundo mandato 10 órdenes ejecutivas. En sus primeros 100 días, ICE reportó más de 66,000 arrestos.

El 29 de mayo, Sergio y su esposa Kristina viajaban cerca de la frontera con Canadá cuando dieron un giro equivocado. En ese momento fueron detenidos por agentes federales, quienes los registraron e interrogaron. Sergio relató que permaneció tres meses en custodia antes de optar por la autodeportación con asesoría legal.

Interrogatorio y acusaciones contra Kristina Ramírez

Kristina, ciudadana estadounidense nacida en Illinois, afirmó que los agentes del DHS e ICE la retuvieron tres días, incluso después de mostrar su licencia de conducir. Aseguró que fue cuestionada sobre el lugar de nacimiento de sus padres y acusada de manera infundada de ser indocumentada. Su versión fue posteriormente desmentida por CBP.

Un portavoz de la agencia declaró que las afirmaciones de Kristina eran “una mentira descarada”. Según su versión, la pareja fue remitida a inspección secundaria el 31 de mayo por no portar los documentos de viaje correctos. Tras el procedimiento, Sergio quedó bajo custodia migratoria y Kristina fue admitida legalmente el 1 de junio.

Ramírez declaró no tener historial criminal y enfatizó que contaba con número de Seguro Social y permiso de trabajo. Su esposa añadió que ambos tenían la documentación en regla, insistiendo en que jamás imaginaron terminar bajo custodia. “¿Quién piensa que nos van a detener en una situación así?”, expresó Kristina al Chicago Sun-Times.

El DHS respondió que estar casado con un ciudadano estadounidense o tener una visa en trámite no protege automáticamente a un inmigrante indocumentado. Las autoridades subrayaron que todos los casos deben resolverse ante un juez de inmigración y recalcaron que la administración Trump no ignorará el cumplimiento estricto de la ley.

Su salida de Estados Unidos

Antes de su retorno a México, Sergio expresó al Chicago Sun-Times que muchos inmigrantes llegan a trabajar y contribuir, recordando que “no todos son iguales”. Kristina, por su parte, confesó que su peor temor ya se había cumplido: ver cómo su esposo terminaba forzadamente fuera del país tras décadas de residencia.

Pese al golpe emocional, Kristina anunció que viajará a Zacatecas para reunirse con Sergio. La pareja evaluará si existen opciones legales para que él regrese a Estados Unidos o, en su defecto, establecerse definitivamente en México, mientras afrontan juntos la separación forzada que marcó sus vidas.

En esta nota

ICE inmigrante inmigrante mexicano inmigrantes
Contenido Patrocinado