Trump saca a Colombia de la lista de países que combaten al narco
Aumento en producción de cocaína provoca tensiones en relaciones entre Colombia y Estados Unidos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que han trabajado durante años para evitar que la sociedad norteamericana se ensucie las narices. Crédito: AP
El gobierno de Donald Trump agregó este lunes a Colombia a la lista de una lista de naciones que no cooperan en la guerra contra las drogas, luego de una alianza de casi tres décadas de duración, un duro reproche de Estados Unidos que ayudó a pacificar el país sudamericano luego del poder incontrolable que llegaron a tener los grupos del narco.
Sin embargo, ahora, Estados Unidos señala un visible aumento en la producción de cocaína y el deterioro de las relaciones políticas entre Donald Trump y Gustavo Petro, izquierdista de filiación. La lista de países descertificados incluye a: Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, por incumplir con sus obligaciones de combate al narco en los últimos 12 meses.
En una advertencia previa, la Casa Blanca determinó que Colombia no había cumplido con sus obligaciones internacionales de lucha contra el narcotráfico, aunque emitió también una exención de sanciones que habrían suspendido importantes recortes de ayuda, para garantizar intereses nacionales vitales de Estados Unidos.
Ahora, se trata de una determinación crucial contra uno de los aliados más firmes de Estados Unidos en América Latina, que según los analistas podría dañar la economía y obstaculizar aún más los esfuerzos para restablecer la seguridad en el campo.
Petro sigue la confrontación con Trump
Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro, quien ha dicho en varias ocasiones que el whisky mata a más personas que la cocaína, lamentó la decisión de Trump durante una reunión de gabinete televisada, donde acusó que Colombia fue penalizada después de sacrificar las vidas de “docenas de policías, soldados y ciudadanos comunes, tratando de evitar que la cocaína” llegara a Estados Unidos.
Y agregó: “Lo que hemos estado haciendo no es realmente relevante para el pueblo colombiano”, a manera de reto. “Es para evitar que la sociedad norteamericana se ensucie las narices” con la cocaína.
Estados Unidos agregó a Colombia a esta lista de no aliados por última vez en 1997, en un proceso conocido como descertificación, argumentando que los cárteles del país tenían control de importantes espacios del gobierno colombiano.
“La descertificación es una herramienta poco eficaz y un gran obstáculo para las relaciones bilaterales que va mucho más allá del narcotráfico y dificulta considerablemente la cooperación en diversas áreas. Por eso se usa tan poco”, afirmó Adam Isacson, investigador de seguridad de la Oficina en Washington para América Latina en entrevista con The Associated Press.
En aquel tiempo, el entonces presidente colombiano, Ernesto Samper, estuvo acusado de recibir contribuciones ilícitas a su campaña por parte del ahora desaparecido cártel de Cali y en un avión que iba a utilizar para viajar a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU se encontraron 4 kilogramos de heroína.
Obligado a renunciar, la salida de Samper permitió a los gobiernos de ambos países a estrechar relaciones y el envío de millones de dólares de manera periódica a Colombia para debilitar a los grupos criminales mediante el fortalecimiento de sus instituciones de seguridad y la creación de alternativas de desarrollo para los agricultores pobres que se encuentran en los niveles más bajos de la industria de la cocaína.
El aumento en la producción de cocaína desde Colombia
La cooperación binacional comenzó a debilitarse hace una década, luego que la Corte Suprema de Colombia que determinó que el programa financiado por Estados Unidos era potencialmente perjudicial para el medio ambiente y los agricultores, por el uso del herbicida, glifosato, para erradicar cultivos de coca.
Un acuerdo de paz de 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también comprometió a Colombia a revertir políticas punitivas similares a la fumigación del Agente Naranja por parte de Estados Unidos durante la guerra de Vietnam en favor de la construcción del Estado, el desarrollo rural y la sustitución voluntaria de cultivos.
Sigue leyendo:
– Qué se sabe del Cartel de los Soles, la organización designada como terrorista por EE.UU.
– Nicolás Maduro denuncia que 1,200 misiles de EE.UU. “apuntan” a Venezuela
– Trump enviará Guardia Nacional a Memphis, compara violencia con la Ciudad de México