window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}
Exclusiva

Cómo al mapear las deportaciones se muestra la historia de racismo y discriminación en EE.UU. hasta hoy

Mapping Deportations es un sitio web que usa mapas, datos y líneas de tiempo y muestra la relación entre la raza y las leyes de inmigración en EE.UU.

Inmigrantes deportados por EE.UU. desembarcan en el aeropuerto en Ciudad de Guatemala.

Inmigrantes deportados por EE.UU. desembarcan en el aeropuerto en Ciudad de Guatemala. Crédito: Anna Moneymaker/Pool | AP

Un nuevo sitio en línea titulado “Mapping Deportations” que fue lanzado públicamente el miércoles, expone la relación que existe entre el racismo, la discriminación y la aplicación de las leyes de inmigración en Estados Unidos y extiende enormemente la cobertura sobre las deportaciones en la historia de Estados Unidos, desde las primeras de que hay registro hasta nuestros días.

El Centro de Derecho y Política de Inmigración (CILP) de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y Million Dollar Hoods se asociaron para crear “Mapping Deportations”, un sitio web y una herramienta de organización sin precedentes que rastrea cada orden de deportación en Estados Unidos desde 1895, cuando el gobierno federal comenzó a guardar esa información.

Los datos muestran que el 96% de todas las deportaciones han tenido como destino países de América Latina, el Caribe, Asia y África, según el comunicado de prensa de UCLA.

El ambicioso proyecto que ya está disponible en línea, en inglés, es realmente un centro de datos que incluye una cronología detallada que se remonta a 1790 y usa mapas, datos y líneas de tiempo para mostrar cómo las leyes de inmigración, y en particular la política de deportación, han moldeado la composición racial del país desde su fundación, un fenómeno que está ocurriendo hoy en día.

El sitio web permite ver la historia de la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos no como una serie de eventos inconexos, sino como un patrón.

Una inmigrante que regresó voluntariamente a Honduras desde EE.UU. por temor a ser deportada, a su llegada al aeropuerto en San Pedro Sula.
Una inmigrante que regresó voluntariamente a Honduras desde EE.UU. por temor a ser deportada, a su llegada al aeropuerto en San Pedro Sula.
Crédito: Delmer Martinez | AP

Durante más de dos siglos, las leyes migratorias en Estados Unidos han favorecido a los europeos y sus descendientes, mientras que han perseguido a los migrantes no blancos para su exclusión, expulsión y castigo.

Si bien las leyes y políticas migratorias de Estados Unidos han cambiado con el tiempo, el régimen de aplicación de las leyes migratorias del país ha dado consistentemente este resultado de perseguir y castigar a inmigrantes no blancos, como demuestran los datos citados.

Puede hacer clic aquí para visitar el sitio web de Mapping Deportations.

El centro de datos rastrea piezas clave de legislación y casos judiciales que muestran la interconexión de la trata de esclavos, la exclusión y el traslado de los indígenas, y las motivaciones arraigadas en la supremacía blanca que dieron forma al control y la aplicación de la inmigración moderna en Estados Unidos.

Los investigadores mapearon los ocho millones de órdenes de deportación que Estados Unidos emitió entre 2022 y 1895, el rango de tiempo en el que estaban disponibles los datos más antiguos y más recientes.

Y mostraron cómo las bases de la actual política migratoria del gobierno de Estados Unidos y el ataque que están sufriendo las comunidades migrantes del país, son el más reciente resultado en una larga historia de aplicación racista de las leyes de inmigración.

“Creamos este proyecto para crear un enfoque interdisciplinario que explore la historia de exclusión, deportación y castigo del país. A través de nuestro trabajo, centramos la experiencia investigadora de académicos guiados por una amplia comprensión de lo que las 8 millones de órdenes de deportación emitidas desde 1895 dicen sobre quién pertenece, quién ha sido expulsado sistemáticamente y qué significa eso en el clima migratorio actual”, dijo la profesora Kelly Lytle Hernández, titular de la Cátedra de Historia Thomas E. Lifka en la UCLA y directora fundadora de la iniciativa de investigación Million Dollar Hoods.

El sitio web tardó cinco años en completarse y es una colaboración entre Kelly Lytle Hernández, Mariah Tso, especialista en SIG del Centro Ralph J. Bunche y el Proyecto Million Dollar Hoods, y el profesor Ahilan Arulanantham, codirector de la facultad del CILP y profesor de práctica en la Facultad de Derecho de la UCLA.

“Como demuestra nuestro proyecto, las leyes, políticas y precedentes judiciales sobre inmigración han cambiado con el tiempo, pero su efecto en la aplicación de las leyes migratorias se ha mantenido notablemente constante: los inmigrantes no blancos ni europeos han sufrido mucha más exclusión y deportación que otros. Al ilustrar esa historia, este sitio web abre un espacio para que todos comencemos a pensar en cómo construir algo mejor”, afirmó Arulanantham.

Sigue leyendo:
· Temen que cientos de niños inmigrantes sean deportados por Trump
· Casi a mitad de inmigrantes deportados en Arizona llevaban más de una década en el país
· Corte Suprema de EE.UU. levanta restricciones para redadas en Los Ángeles

En esta nota

deportaciones Donald Trump Exclusiva ICE Racismo
Contenido Patrocinado