window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Lanzan Camionetas de la Libertad para documentar abusos del ICE en Los Ángeles

Estas equipadas con cámaras para grabar las acciones de los agentes de migración y distribuirlas de inmediato a la comunidad

Lanzan las Camionetas de la Libertad para documentar los excesos de los agentes federales de migración.

Lanzan las Camionetas de la Libertad para documentar los excesos de los agentes federales de migración. Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Desde el Parque MacArthur en Los Ángeles, se pusieron en marcha las Camionetas de la Libertad, tres vehículos desde donde un grupo de voluntarios se desplazarán a los lugares del condado de Los Ángeles donde se lleven a cabo redadas migratorias para grabar, documentar e informar al país sobre el comportamiento de los agentes federales de inmigración y otros agentes del orden.

“Ese material se subirá en tiempo real a las redes sociales y a otros canales de difusión”, dijo Juan José Gutiérrez, líder de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes, una organización que participa en el Movimiento Salvemos América (Save America Movement), el cual lanzó la Operación Libertad.

“Ahora estamos en una etapa de entrenamiento de los voluntarios porque no queremos dar causa, motivo o a razón para que las autoridades federales nos acusen de que estamos interfiriendo con el cumplimiento de las leyes migratorias”, dijo.

Juan José Gutiérrez, líder de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes muestra el equipo de grabación que traerán las Camionetas de la Libertad.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Precisó que una de esas tres Camionetas de la Libertad será enviada a Oxnard en el condado de Ventura para que pueda ser usada por la organización de respuesta rápida VC Defensa que patrulla las calles de esa ciudad y condado con la intención de denunciar las redadas de migración.

“Se irán comprando más Camionetas de la Libertad conforme se vaya requiriendo”.

Agregó que estas unidades van equipadas como cámaras de video, antenas, pero también con voluntarios entre los que se encuentran líderes de fe que darán apoyo emocional y espiritual, abogados y activistas que ofrecerán asistencia legal y algunos elementos de las fuerzas armadas que se han solidarizado con la causa.

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass repudia los operativos de migración en Los Ángeles.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Durante el lanzamiento de la Operación Libertad, la alcaldesa Karen Bass dijo que no vamos a permitir que la Administración Federal nos divida.

“Hoy abrí el periódico y vi que 400 personas fueron detenidas en Chicago. Esto comenzó aquí. Nos usaron como un campo de pruebas para sembrar el caos en todo el país, para que el pueblo estadounidense normalizara la militarización de nuestras ciudades, pero no lo vamos a aceptar”. 

La concejal Eunisses Hernández presente en el lanzamiento de las Camionetas de la Libertad en el Parque MacArthur de Los Ángeles.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Subrayó que somos una ciudad de inmigrantes, y no van a permitir que nos destruyan. 

“El resto del país está mirando al movimiento “Salvemos América”. Lamentablemente, el Tribunal Supremo ha dado luz verde a la persecución de latinos en Los Ángeles y de haitianos en Miami. Pero vamos a luchar contra esas decisiones a cada paso, porque si revisamos la historia de Estados Unidos hay muchas ocasiones en que el Tribunal Supremo dictó sentencias que mantenían a la gente esclavizada y discriminada”. 

Los Ángeles cuenta con tres Camionetas de la Libertad para documentar los operativos de migración en Los Ángeles.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Dijo que con este nuevo movimiento van a documentar lo que está sucediendo, porque desean que el mundo vea lo que está ocurriendo en esta ciudad y en nuestro país. 

“Los Ángeles estará unido hasta que termine esta etapa de nuestra historia”.

Fabián Núñez, expresidente de la Asamblea de California dijo que han lanzando el Movimiento Save America, con las Camionetas de la Libertad, que salen hoy a la calle con conductores, operadores de cámara, abogados y veteranos para documentar las redadas de ICE, filmar la crueldad y mostrar la verdad a la nación y al mundo.

“En la América de Trump, los inmigrantes, incluso los niños, son tratados como enemigos”. 

Una madre cuyo esposo se encuentra detenido por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) es reconfortada por su hijo.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Dijo que sabemos que algo anda mal cuando esos niños tienen miedo de ir a la escuela y las familias son perseguidas en sus propios vecindarios, y cuando el Tribunal Supremo dice que si eres latino, si hablas con acento, las protecciones constitucionales no se aplican a ti.

“Sabemos que algo está muy mal en Estados Unidos cuando la gente muere por la crueldad de ICE como Silverio Villegas, Jaime Alanís y Carlos Roberto Montoya que tenían en común venir a trabajar a Estados Unidos para mantener a sus familias, para vivir con dignidad, y sus vidas fueron truncadas por agentes del ICE”. 

Fabián Núñez, expresidente de la Asamblea de California habla la voz por los inmigrantes asediados por la Administración Trump.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

La Operación Libertad representa la primera iniciativa nacional de este tipo, con Los Ángeles como ciudad de lanzamiento.

Entre las organizaciones participantes se encuentran la Red Nacional de Trabajadores Diarios (NDLON), la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes, la Red de Liderazgo del Sureste, VC Defensa, Pueblo y Salud, la Alianza Hondureña de Los Ángeles, la Hermandad Mexicana Nacional y muchas otras.

El jornalero Pedro Vázquez narra la odisea que vivió tras su arresto por los agentes federales de migración.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

El jornalero Pedro Vázquez dijo que vino a este país buscando trabajo y seguridad, y una oportunidad para mantener a su familia con honestidad y esfuerzo.

“Lo que me pasó en junio en Pasadena cambió mi vida para siempre. Simplemente estaba en una parada de autobús, esperando para ir a trabajar como todos los días. De repente,  llegaron varios autos sin identificación. Varios hombres se bajaron y como si fuéramos criminales y no valiéramos nada, nos llevaron a otros compañeros y a mí”, dijo.

“No nos dijeron quiénes eran, y no nos explicaron por qué nos secuestraron. Nos encadenaron y nos metieron en un cuarto pequeño con otras 52 personas sin baño, sin higiene. Solo suciedad y miedo”.

Pedro dijo que debido a que es diabético necesita medicamentos y una dieta especial para vivir.

“Lo que nos dieron de comer fue inhumano, nada que una persona enferma debería recibir. Mis niveles de azúcar se descontrolaron y desarrollé una infección en el ojo durante la detención, y pedí por ayuda, pero nunca recibí atención médica”.

El arzobispo protestante y activista social William Barber II se solidariza con los inmigrantes en Los Ángeles.
Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia

Observó que estuvo encerrado durante 13 semanas a las que describió como semanas de miedo, dolor y humillación.

“Me otorgaron una fianza con la que pude salir, pero el trauma no se ha ido. No salgo de mi casa, a menos que sea necesario. Tengo miedo de que simplemente por estar afuera, me vuelvan a llevar”.

Dijo que fue blanco de una detención de ICE por ser jornalero y latino.

“Esto le está pasando a mucha gente. Nosotros merecemos respeto. No persecución y detención. Estoy contando mi historia porque es más grande que el miedo; y nadie debería ser arrancado de la calle como me pasó a mí. Nadie debería vivir con miedo solo por ganarse la vida con honestidad”.

Afirmó que en tiempos en que los jueces fallan y la crueldad se convierte en ley, solo el pueblo puede salvar al pueblo.

Allison Velásquez y Neftali Herrera alzan las voces por sus padres en detención migratoria.(Araceli Martínez/La Opinión).

Neftali Herrera de 15 años dijo que su padre fue uno de los trabajadores de un lavado de carros en Pasadena, a quien el ICE se llevó detenido.

“Mi padre era todo para nosotros. Era nuestro proveedor, nuestra alegría y nuestra fortaleza. Siempre se aseguraba de que hubiera comida en la mesa y siempre nos demostraba su amor con pequeños gestos”. 

Dijo que su ausencia ha cambiado sus vidas de maneras que nunca imaginaron. 

“Por eso pido a nuestra comunidad que nos ayude. Necesitamos ampliar los programas que protegen a las familias y a los trabajadores”.

Dijo que cuando les quitan a sus seres queridos, les quitan su poder para superar estas tragedias y apoyarse mutuamente.

Allison Velásquez de 17 años dijo que cuando supo que a su padre lo había arrestado migración en el lavado de autos en Pasadena, su corazón se partió.

“Mi padre biológico falleció cuando yo tenía solo tres años, pero mi padrastro me crió como si fuera su propia hija. Nunca me hizo sentir que era menos que su hija. Perderlo ha sido devastador para mí y para mi familia”.

Enfatizó que otras cinco familias están sufriendo. “Eran padres, hermanos, hijos y tíos. Ninguna familia debería tener que pasar por esto, y por eso estamos aquí: no solo para compartir el dolor, sino para exigir un cambio. Ningún niño debería tener que despedirse de un padre por la mañana, para luego enterarse de que fue la última vez que lo vio”.

En esta nota

Redadas en Los Ángeles
Contenido Patrocinado