Reino Unido, Australia y Canadá reconocen al Estado palestino antes de conferencia clave en la ONU
Reino Unido, Australia y Canadá reconocen al Estado palestino en un giro histórico; Francia y otros países se sumarán previo a cumbre en la ONU

Reino Unido, Canadá y Australia reconocen al Estado Palestino. Crédito: AP
En un movimiento sin precedentes, Reino Unido, Australia y Canadá, tres aliados tradicionales de Israel, anunciaron este domingo el reconocimiento oficial del Estado palestino. Portugal se sumará en las próximas horas, y se espera que Francia y otros cinco países lo hagan mañana, coincidiendo con la “Conferencia internacional para la solución de los dos Estados” que se celebrará en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Este reconocimiento parece haber sido coordinado entre las cuatro naciones iniciales y tiene un claro propósito político: impulsar la solución de los dos Estados en medio del estancamiento del proceso de paz y del creciente aislamiento diplomático de Israel.
Aunque Estados Unidos intentó bloquear el foro negando visados a la delegación palestina, finalmente esta podrá intervenir por videoconferencia, gracias a un voto especial aprobado por la Asamblea General el viernes pasado.
El caso del Reino Unido reviste un simbolismo particular. Como antigua potencia colonial y firmante de la Declaración Balfour de 1917, que avaló la creación de un “hogar nacional” para el pueblo judío en Palestina, su reconocimiento al Estado palestino representa un giro histórico con fuertes implicaciones diplomáticas.
Hasta hoy, 147 países reconocían a Palestina, pero ninguno pertenecía al grupo de economías más fuertes del mundo reunidas en el G7, lo que confiere mayor peso a esta nueva postura adoptada por Londres, Ottawa y Canberra.
El impacto del anuncio es aún más significativo si se considera que tanto Reino Unido como Francia, que se sumará próximamente, son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto deja a Estados Unidos cada vez más aislado dentro del órgano más importante de Naciones Unidas. Desde el inicio de la guerra en Gaza, Estados Unidos ha vetado en solitario hasta seis resoluciones del Consejo que pedían un alto el fuego a Israel.
Simultáneamente, el ejército israelí confirmó este domingo que sus tanques ya han ingresado a la ciudad de Gaza, como parte de su ofensiva militar destinada a tomar la capital de la Franja y desplazar a más de un millón de habitantes. La paralización de esa operación militar era una de las condiciones planteadas por varias capitales occidentales para aplazar el reconocimiento del Estado palestino y dar espacio a las negociaciones. Sin embargo, Israel ha continuado con su ofensiva, desoyendo los llamados internacionales.
La Autoridad Palestina celebró la decisión, calificándola como un paso importante y necesario para avanzar hacia una paz justa y duradera, en línea con las resoluciones internacionales. Su presidente, Mahmud Abás, afirmó que el reconocimiento allana el camino hacia la aplicación de la solución de dos Estados, permitiendo la coexistencia pacífica entre Palestina e Israel.
No obstante, este respaldo diplomático llega acompañado de una serie de condiciones. Reino Unido, Australia y Canadá coinciden en que Hamás no debe tener ningún papel en el futuro Estado palestino, exigen que se reconozca el derecho de Israel a existir, y que la Autoridad Palestina convoque elecciones democráticas y lleve a cabo reformas profundas en áreas como gobernanza, finanzas y educación.
El desafío inmediato radica en que, una vez que termine la ofensiva en Gaza, la Autoridad Palestina, organismo que estos países buscan fortalecer, no es reconocida ni por Israel ni por Estados Unidos como interlocutor válido para una futura negociación.
En su lugar, se han sugerido fórmulas como una administración internacional o un protectorado liderado por países árabes, aunque estas opciones no han sido respaldadas hasta ahora por la comunidad árabe ni por la ONU.
En este contexto, la Autoridad Palestina emerge como el único actor con respaldo real por parte de la comunidad internacional. Pese a las dificultades, la solución de los dos Estados sigue siendo, al día de hoy, la única propuesta formal sobre la mesa.
Sigue leyendo:
- En qué se parece la oposición que enfrenta Israel por Gaza con la que hubo contra Sudáfrica por el apartheid
- Estados Unidos veta de nuevo una resolución que pide el alto el fuego en Gaza
- De dónde viene el histórico apoyo de España a los palestinos y cómo afecta a su relación con Israel
- Javier Bardem usa los Emmy 2025 para denunciar el “genocidio en Gaza”