¡Increíble! Niñas de 9 años se preocupan por las arrugas, un efecto perjudicial de las redes sociales
“Un chico que no puede descansar por la noche, que no duerme, no puede aprender, no puede crecer, no puede estar, no puede sentir bienestar"

Exposición excesiva de los niños ante dispositivos digitales. Crédito: Ground Picture | Shutterstock
Expertos en salud mental advierten que el uso problemático de internet y redes sociales en niños y jóvenes resulta en numerosos efectos adversos. La falta de empatía, impulsividad elevada, dificultades de comprensión verbal y trastornos del sueño son solo algunos de los problemas identificados.
Tanto es así que hasta niñas de 9 años están preocupadas por supuestas arrugas que pueden afectar su imagen en pantalla.
Los especialistas hicieron consideraciones al respecto en el encuentro ‘No caigas en sus redes’, organizado por el Consejo General de Psicología de España y la Plataforma Control Z.
Aumento de suicidio entre jóvenes
Según Mar España, directora de la Plataforma Control Z, los suicidios representan ahora la segunda causa de muerte en jóvenes de hasta 29 años, tanto en España como en Europa. La presión estética y el enfoque en la imagen afectan gravemente el bienestar emocional de los menores, incrementando los casos de autolesiones y suicidio.
El psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Francisco Villar, confirmó a la agencia EFE este aumento de casos.
“Tenemos a chicas de 9 años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están superpreocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas” y reciben un mensaje continuo de que no son suficientes o podrían ser mejores, asevera Villar.
Pérdida de oportunidades y salud física
Los jóvenes que invierten excesivo tiempo en dispositivos digitales experimentan una reducción en las oportunidades de desarrollo personal. Esto se relaciona no solo con el bienestar emocional, sino también con el aumento de problemas de obesidad, dado que la exposición a la televisión y contenido publicitario impacta sus hábitos alimenticios.
Agrega: “Un chico que no puede descansar por la noche, que no duerme, no puede aprender, no puede crecer, no puede estar, no puede sentir bienestar. Acaba arrastrando ese malestar, enfrentando una pérdida de ánimo y perdiendo la capaz de vincularse con los otros”.
Propuesta: “Sin móvil hasta los 16”
El psicólogo considera que “la solución es fácil”: “No le des el móvil al niño al menos hasta los 16 años, aguanta la presión social” porque los entornos digitales son un mundo de adultos.
En este sentido, la Plataforma Control Z planea presentar propuestas legislativas para mejorar la protección de los menores en entornos digitales, que incluyen restricciones de edad en el uso de redes sociales y mecanismos para responsabilizar a las plataformas. Se enfatiza la importancia de implementar pautas educativas que limiten el tiempo de pantalla en edades tempranas.
Una de ellas va dirigida al sistema educativo para que la enseñanza digital se adapte a las pautas que están dando las sociedades médicas: entre de 0 a 6 años de cero horas; es decir, en educación infantil no puede enseñarse con pantallas porque es la edad de máxima plasticidad cerebral; de 6 a 12 años, máximo una hora al día; y a partir de los 12 años, dos horas con máximo.
Incluso apuesta a una idea mucho más compleja, porque para hacerla cumplir no solo involucrarían a padres y maestros: prohibir el acceso a redes sociales hasta una determinada edad (que también puede fijarse en los 16 años) y exigir responsabilidad penal a las plataformas.
También te puede interesar: