window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Celebre periodista mexicana compara a niños perseguidos por ICE con los judíos buscados por los nazis

Mexicana-estadounidense ganadora del Premio Pulitzer sostiene que los niños de padres inmigrantes en Chicago están aterrados como la pequeña judía Ana Frank

Niños de origen latino viviendo en Estados Unidos

Miles de niños de raíces latina enfrentan el riesgo de ser deportados de Estados Unidos. Crédito: Jay Reeves | AP

María Hinojosa, mexicana-estadounidense ganadora del Premio Pulitzer y de cuatro Emmys, asegura que los niños latinos en Chicago enfrentan un temor de ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) similar al experimentado por los judíos exterminados por los nazis durante el Holocausto.

Durante una intervención en el programa “The Weekend”, el cual se transmite por el canal de televisión MSNBC, la periodista de 64 años describió parte del ambiente que se respira en Chicago, ciudad a la cual visitó recientemente y donde cientos de miles de inmigrantes carentes de estatus legal enfrentan el riesgo de ser detenidos con el objetivo de ser deportados.

Al igual que estas personas, la conductora del prestigioso programa radiofónico “Latino USA”, vivió en la “Ciudad de los Vientos”, pero asegura que anteriormente no se percibía el temor ante las redadas del ICE.

Crecí en la ciudad de Chicago. Soy una orgullosa inmigrante mexicana de la Ciudad de México, pero el sur de Chicago es mi hogar. Chicago es una ciudad de barrios y no nos gusta que vengan personas de afuera a decirnos cómo dirigir nuestra ciudad“, indicó.

Las autoridades estadounidenses han llegado a reportar a niños ingresando a territorio estadounidense sin ningún adulto que los acompañe. (Crédito: Eric Gay / AP)

A través de un mensaje compartido días antes en la plataforma X, María Hinojosa se refirió a las secuelas generadas en los niños por la presión ejercida desde Washington para llevar a cabo la deportación de inmigrantes más grande de la historia.

“Me despierto en Chicago después de un día presenciando una comunidad sitiada. Y pienso en la gente que va a ver la exposición de Ana Frank en Nueva York. Y me explota la cabeza. Está aquí mismo, en Chicago. Se llama Anita. Se llama ANITA. Y es invisible. Y es mexicana“, expresó comparando a una niña inmigrante con la pequeña judía Annelies Marie Frank quien mientras se ocultaba de los nazis en los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial describió en su diario toda la angustia y el sufrimiento que la invadió hasta su muerte ocurrida en 1945, mientras permanecía privada de su libertad en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Las palabras de Hinojosa cobran sentido si se toma en cuenta los comentarios de Thomas Douglas Homan, zar fronterizo, quien en su momento aseguró estar dispuesto a deportar a familias enteras de inmigrantes sin importar que ello significara un duro golpe para los niños acostumbrados a vivir en ciudades santuario como Chicago o Los Angeles.

Sigue leyendo:

Más de 400 mil inmigrantes mexicanos han dejado de ser parte del mercado laboral estadounidense

Oficiales federales reprimen violentamente una protesta contra ICE en Chicago

Estados Unidos ha repatriado a más de 109,000 personas desde enero, según Sheinbaum

En esta nota

deportaciones masivas ICE niños inmigrantes
Contenido Patrocinado