Investigadores convierten células de piel humana en óvulos fertilizables, pero…
Las implicaciones éticas de crear óvulos y espermatozoides a partir de células de piel son complejas y delicadas

Referencial. Medicina reproductiva. Crédito: DuxX | Shutterstock
Investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón utilizaron óvulos fertilizables a partir de células de piel humana, un paso en la búsqueda para desarrollar óvulos o espermatozoides cultivados en laboratorio para algún día ayudar a las personas a concebir.
Sin embargo, el experimento dio lugar a anomalías en los cromosomas, lo que llevó al equipo de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón a advertir que podría ser necesaria una década de investigación adicional antes de que dicha técnica pudiera estar lista para ser probada en personas.
El estudio, publicado en Nature Communications puede ofrecer lecciones a medida que los científicos intentan aprender a crear óvulos y espermatozoides en un laboratorio para personas infértiles o para ayudar a parejas del mismo sexo a tener hijos genéticamente relacionados con ambos miembros de la pareja.
Un paso adelante, dos atrás
El equipo extrajo el núcleo de un óvulo humano y lo reemplazó con el núcleo de una célula cutánea humana. No obstante, una célula cutánea contiene dos juegos de cromosomas, y se supone que los óvulos y los espermatozoides contienen solo un juego cada uno, que se combina durante la fecundación. Por lo tanto, los investigadores indujeron a las células similares a óvulos a desechar los cromosomas sobrantes, inyectaron esperma donado e impulsaron el desarrollo posfecundación, reseñó Associated Press (AP).
Mientras que el 9% de los óvulos creados alcanzaron la etapa de blastocisto, los problemas relacionados con los cromosomas persisten. Shoukhrat Mitalipov, autor principal del estudio, señala que aún se necesita más trabajo para lograr óvulos genéticamente normales.
Opiniones divididas
Por otro lado, científicos no involucrados en el trabajo tuvieron reacciones encontradas. El investigador de células madre de la Universidad de Columbia, Dietrich Egli, se mostró preocupado por las anomalías.
Pero la Dra. Eve Feinberg, quien coincidió en que los problemas cromosómicos eran críticos, dijo: “Parece que este equipo ha descubierto cómo reducir el número, aunque aún no lo ha logrado del todo. Pero es un paso importante y muy emocionante”.
Implicaciones éticas
Las implicaciones éticas de crear óvulos y espermatozoides a partir de células de piel son complejas y delicadas.
Consideraciones éticas principales:
- La técnica para generar gametos a partir de células somáticas tiene potencial revolucionario para tratar la infertilidad, permitir que personas que no pueden producir óvulos o espermatozoides genéticamente relacionados tengan hijos, y facilitar la reproducción en parejas del mismo sexo. Sin embargo, plantea serios dilemas éticos y morales que incluyen la posible manipulación y creación artificial de la vida humana, y los riesgos asociados con la seguridad y eficacia de estas técnicas en humanos.
- Se asocia técnicamente con procedimientos relacionados con la clonación, que está prohibida en muchos países. Aunque aquí no se trata de clones, su cercanía a esta área hace que existan preocupaciones regulatorias y éticas sobre la manipulación genética y la creación de embriones fuera de los canales naturales.
- Otro problema ético importante es la posibilidad de que los embriones creados mediante estas técnicas presenten anomalías cromosómicas, lo que implica riesgos para la salud y la viabilidad de la descendencia.
- El debate ético también abarca las consecuencias imprevisibles para la descendencia futura y la alteración de los procesos naturales de la reproducción.
Implicaciones sociales y legales:
- La posibilidad de que estas tecnologías permitan a personas sin pareja, personas mayores o con infertilidad severa, y parejas homosexuales tener descendencia genéticamente relacionada es una gran oportunidad, pero también genera debate sobre los límites de la intervención médica y los derechos reproductivos.
- Muchas normativas aún prohíben la clonación y experimentos que involucren la creación y manipulación de embriones humanos, lo que limita la aplicación clínica actual de esta tecnología aunque se considera una prueba de concepto y se espera que en la próxima década pueda perfeccionarse para su uso clínico.
- La discusión ética incluye la necesidad de regular estrictamente estas prácticas para evitar abusos y asegurar que se respeten los derechos humanos.
En definitiva, la creación de óvulos y espermatozoides a partir de células de piel abre un enorme potencial para la medicina reproductiva, pero conlleva importantes implicaciones éticas relacionadas con la manipulación genética, la creación artificial de vida, la seguridad y bienestar de la descendencia, y la regulación legal y moral de estas tecnologías.
También te puede interesar: