window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Volvo planea traer uno de sus modelos híbridos a EE.UU.

Volvo analiza la llegada de su primera minivan al mercado estadounidense, la EM90, que ya está disponible en versión eléctrica en otros países

La espaciosa Minivan Volvo EM90

La espaciosa Minivan Volvo EM90. Crédito: Volvo. Crédito: Cortesía

El mercado automotriz de Estados Unidos siempre ha sido un reto para los fabricantes europeos, especialmente en segmentos donde los fabricantes locales llevan la delantera. Uno de esos espacios es el de las minivan, un tipo de vehículo que, aunque ha perdido popularidad frente a los SUV, mantiene un núcleo sólido de compradores fieles.

Lee también: Subaru Forester Wilderness 2026: aventura en la comodidad

En ese escenario, Volvo parece tener un plan: introducir la EM90, su primera minivan, pero en una versión híbrida enchufable adaptada a las particularidades del mercado norteamericano.

Puedes leer: Kia Sorento híbrido enchufable 2026: todo lo nuevo

A diferencia de otros lanzamientos, este no sería un simple traslado de un producto ya existente. En otros países, la EM90 se ofrece como un modelo totalmente eléctrico, pero la estrategia para Estados Unidos apunta a un ajuste clave: incorporar un tren motriz híbrido.

Esta decisión responde tanto a las políticas cambiantes sobre electrificación en el país como a la necesidad de ofrecer alternativas más rentables para los consumidores que aún no están convencidos de dar el salto a la movilidad 100% eléctrica.

Un segmento dominado por jugadores históricos

En Estados Unidos, el terreno de las minivan no es extenso, pero sí muy competitivo. Chrysler mantiene el liderazgo con sus modelos Pacifica y Voyager, mientras que Toyota, Honda y Kia sostienen una fuerte presencia con la Sienna, la Odyssey y la Carnival, respectivamente.

En este panorama, la Volvo EM90 híbrida llegaría con una propuesta diferente. No solo sería una de las pocas opciones híbridas enchufables dentro de este segmento, sino que también se distinguiría por su enfoque en el lujo y la sofisticación, atributos que han sido parte del ADN de la marca escandinava.

Si logra posicionarse, la EM90 podría convertirse en una alternativa premium frente a las propuestas más tradicionales, situándose un escalón por encima en acabados, tecnología y experiencia de conducción.

Estrategia de producción y comercialización

Uno de los grandes retos para Volvo será la producción y comercialización del modelo. Hasta ahora, la mayoría de sus vehículos se fabrican en Europa y Asia, lo que genera complicaciones en un mercado como el estadounidense debido a los aranceles y a los costos logísticos.

La marca ya ha enfrentado esta situación con otros modelos, reduciendo su oferta en el país por la baja rentabilidad que implicaba importar vehículos. Sin embargo, con su planta en Carolina del Sur, Volvo busca una base de operaciones más sólida para el mercado norteamericano.

La idea sería que la EM90 híbrida pudiera aprovechar esa infraestructura, garantizando precios más competitivos y una distribución más eficiente. Aunque Volvo no ha confirmado dónde se producirá este modelo, los analistas ven factible que se ensamblen unidades directamente en Estados Unidos para evitar sobrecostos.

El gran interior de la Minivan Volvo EM90
El gran interior de la Minivan Volvo EM90. Crédito: Volvo.
Crédito: Cortesía

Configuración híbrida enchufable

Hasta ahora, Volvo ha sido cautelosa en revelar detalles técnicos de la futura EM90 híbrida. Lo que se sabe es que se trataría de una configuración enchufable, lo que significa que podrá ofrecer autonomía eléctrica suficiente para recorridos urbanos, pero con el respaldo de un motor de combustión para viajes largos.

La versión eléctrica de la EM90 ya está disponible en mercados seleccionados bajo la denominación EM90 EV, lo que hace pensar que la variante híbrida podría recibir un nombre distinto, probablemente algo como “EM90 Hybrid”. Esta diferenciación ayudaría a los consumidores a identificar claramente ambas ofertas dentro de la gama.

En cuanto al calendario, se estima que este modelo podría estar listo para su lanzamiento entre 2027 y 2028, aunque Volvo aún no ha fijado una fecha definitiva.

Lujo frente a funcionalidad

Una de las grandes incógnitas es el posicionamiento de la EM90 híbrida dentro del mercado. Volvo podría optar por competir directamente con las minivan convencionales de Chrysler, Toyota, Honda y Kia, enfocándose en la funcionalidad familiar y la eficiencia.

No obstante, algunos expertos sugieren que la marca podría ir un paso más allá y ubicar a la EM90 en un rango más exclusivo, cercano a propuestas de lujo como el prototipo Mercedes-Benz Vision V.

Este movimiento tendría sentido, ya que Volvo cuenta con una reputación consolidada en términos de seguridad, confort y diseño elegante, lo que podría darle un diferencial clave frente a competidores más masivos.

La electrificación en Estados Unidos y su impacto

La apuesta por una versión híbrida no es casualidad. El mercado estadounidense atraviesa un momento de transición en cuanto a movilidad eléctrica.

La Minivan Volvo EM90
La Minivan Volvo EM90. Crédito: Volvo.
Crédito: Cortesía

Aunque las ventas de autos eléctricos han crecido en los últimos años, en 2024 y 2025 se ha percibido una desaceleración, en parte por la falta de infraestructura de carga suficiente y por los altos precios de los vehículos eléctricos.

Ante este contexto, los híbridos enchufables se han convertido en una opción atractiva para muchos consumidores: ofrecen una experiencia eléctrica en trayectos cortos, pero sin la ansiedad de autonomía que todavía limita a los modelos 100% eléctricos. Volvo parece haber tomado nota de esta tendencia y quiere aprovecharla para dar un golpe de efecto en el mercado de las minivan.

Expectativas y próximos pasos

Por ahora, Volvo no ha confirmado oficialmente la llegada de la EM90 híbrida a Estados Unidos. Sin embargo, fuentes cercanas a la marca aseguran que los planes están bastante avanzados y que las primeras noticias podrían revelarse en los próximos meses.

El reto será claro: diferenciarse en un segmento donde las marcas tradicionales llevan décadas dominando. Para lograrlo, Volvo apostará por un diseño moderno, materiales de alta calidad y un tren motriz eficiente, además de integrar las últimas tecnologías en seguridad y conectividad.

Si la estrategia resulta exitosa, la EM90 podría abrir la puerta a una nueva etapa para Volvo en Estados Unidos, donde históricamente ha tenido dificultades para competir frente a gigantes locales.

Seguir leyendo:

Controlar el auto con los ojos: la idea de Volkswagen
Grave: BMW retira 200,000 autos por riesgo de incendio
Tesla estrena el Supercargador más potente del mundo

En esta nota

Estados Unidos Volvo
Contenido Patrocinado