window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

De eléctricos a híbridos: el nuevo plan de Nissan en EE.UU.

La planta de Nissan en Canton, Misisipi, dejará de ser un centro clave para la producción de eléctricos y se enfocará en SUV híbridos a partir de 2028

Producción del Nissan Micra

Producción del Nissan Micra. Crédito: Nissan. Crédito: Cortesía

Cuando Nissan anunció hace unos años su intención de convertir la planta de Canton, en Misisipi, en un bastión de producción eléctrica, pocos dudaban de que la marca apostaría todo por los vehículos cero emisiones. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente.

Lee también: Ya puedes pedir el Tesla Model Y Performance 2026 en EE.UU.

Las ventas de eléctricos se han enfriado en Estados Unidos, los incentivos gubernamentales han disminuido y los consumidores parecen estar virando hacia opciones más híbridas que totalmente eléctricas.

Puedes leer: “De ciencia ficción”: bus de Toyota es real y cuesta mucho

Ante ese nuevo escenario, la compañía japonesa ha decidido dar un paso atrás en su plan original. Nissan cancelará la producción de dos nuevos modelos eléctricos que debían fabricarse en Canton a finales de 2028 o comienzos de 2029, y ahora concentrará sus esfuerzos en desarrollar y ensamblar SUV híbridos en esa misma planta.

El anuncio, filtrado inicialmente por el medio japonés Nikkei, sorprendió a analistas y al propio sector automotor, que veía en Nissan una de las pioneras del cambio hacia la electrificación masiva. Pero la decisión, lejos de ser un retroceso emocional, parece ser una medida de adaptación estratégica.

De la electrificación total a la flexibilidad híbrida

Nissan había presentado en 2022 un plan ambicioso: transformar su complejo de Canton en una instalación dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos. La hoja de ruta contemplaba el lanzamiento de dos crossover eléctricos identificados como PZ1K y PZ1J, junto con otros proyectos de berlinas y SUV compactos 100% eléctricos.

Sin embargo, la realidad del mercado no acompañó las expectativas. La desaceleración en la demanda, el aumento de los costos de producción y la reducción de los subsidios federales para eléctricos en Estados Unidos frenaron en seco las inversiones.

A comienzos de 2025, Nissan ya había pospuesto un año el lanzamiento de esos dos modelos. Ahora, el nuevo anuncio confirma lo que muchos temían: los planes eléctricos de la marca en Norteamérica quedan en pausa indefinida.

El Nissan Leaf 2026 se presenta como una nueva opción
El Nissan Leaf 2026 se presenta como una nueva opción. Crédito: Nissan.
Crédito: Cortesía

Fuentes internas señalan que la compañía está estudiando la posibilidad de producir en Canton nuevos SUV híbridos adaptados a la preferencia del público estadounidense, que valora el equilibrio entre eficiencia y autonomía. Los primeros modelos saldrían de la línea de ensamblaje en 2028, aunque Nissan no ha revelado qué plataformas o motorizaciones se emplearán.

El papel del consumidor y el factor económico

El cambio de estrategia de Nissan no se entiende sin observar el contexto actual del mercado estadounidense. Tras el impulso inicial por los vehículos eléctricos, muchos compradores han expresado dudas sobre la infraestructura de carga, los tiempos de recarga y el elevado precio de los modelos más populares.

En comparación, los SUV híbridos ofrecen una solución intermedia que combina eficiencia energética y autonomía extendida, sin depender por completo de la red eléctrica. Además, resultan más accesibles que los eléctricos puros, que suelen superar con facilidad los $40,000 dólares en versiones base.

Esta tendencia ha llevado a varias marcas —entre ellas Toyota, Honda y Hyundai— a reforzar su oferta híbrida en la región. Nissan, que ya cuenta con experiencia en este terreno gracias a su sistema e-Power en mercados como Japón y Europa, busca ahora replicar esa fórmula en Estados Unidos.

Exhibición de Nissan
Exhibición de Nissan. Crédito: Nissan.
Crédito: Cortesía

Aunque el fabricante ha decidido suspender la producción local de eléctricos, eso no significa que abandonará el segmento. Nissan continuará comercializando el Leaf, su modelo eléctrico más veterano, que se produce en Japón y mantiene un grupo de clientes fieles. También seguirá disponible el Ariya, cuyo modelo 2025 se mantiene en el catálogo norteamericano.

Sin embargo, la marca ha optado por no invertir en una actualización del Ariya para 2026. Según portavoces de la compañía, el nivel de ventas no justifica una renovación profunda del modelo en este momento. Esto deja en evidencia que Nissan está reorientando su presupuesto hacia desarrollos más rentables y con mayor salida comercial en el corto plazo.

La empresa también evalúa introducir en Estados Unidos tecnologías híbridas más avanzadas basadas en su sistema e-Power, que combina un motor de gasolina encargado de generar electricidad y un propulsor eléctrico que impulsa las ruedas, ofreciendo sensaciones de conducción similares a un vehículo eléctrico sin necesidad de enchufe.

Seguir leyendo:

Polémicas motorizaciones híbridas de Toyota llegarán en 2026
¿Tesla o BYD? Otra marca batió récord de producción
Toyota GR Corolla 2026: más potencia y una polémica novedad

En esta nota

Autos eléctricos autos híbridos Nissan
Contenido Patrocinado