Trump vendería algunos préstamos estudiantiles: qué pasaría con el tuyo
¿Qué pasaría si tu préstamo estudiantil fuera vendido al sector privado, como busca la administración de Trump? Te explicamos cómo afectaría al pago de tu deuda

Una posible venta de préstamos estudiantiles federales de la administración de Trump no sería un proceso sencillo para ti y tu bolsillo. Crédito: Shutterstock
En los últimos meses, la administración de Donald Trump ha explorado la posibilidad de vender parte de los préstamos estudiantiles federales a empresas privadas. Este plan, que afectaría a los 45 millones de prestatarios en Estados Unidos, ha generado gran preocupación, ya que podría alterar significativamente las condiciones de los préstamos estudiantiles. Pero, ¿qué pasaría si tu préstamo estudiantil federal fuera uno de los vendidos? Aquí te explicamos en detalle cómo podría impactar tus pagos y tu situación financiera.
La propuesta de Trump: ¿qué quiere hacer con los préstamos estudiantiles?
La administración Trump ha considerado una serie de medidas para reducir el tamaño del gobierno y aumentar la eficiencia en la gestión de ciertos servicios. Una de estas iniciativas incluye vender el portafolio de préstamos estudiantiles federales, que actualmente asciende a más de $1.6 billones de dólares.
De acuerdo con fuentes cercanas al tema, esta venta sería al sector privado, como una forma de deshacerse de la carga financiera que representa para el gobierno. A pesar de que no se ha tomado ninguna decisión formal, el debate está sobre la mesa.
Este enfoque no es completamente nuevo. En 2019, el equipo de Trump ya había considerado la posibilidad de vender estos préstamos, aunque en ese entonces no se llegó a concretar ninguna medida. La idea subyacente parece ser que, al traspasar estos préstamos a empresas privadas, el gobierno podría reducir su intervención en el sistema de educación y, de paso, aliviar parte de la deuda pública.
Además, se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio de Trump para cerrar el Departamento de Educación, un compromiso importante para su campaña de 2024.
¿Cómo afectaría la venta de préstamos estudiantiles a tu préstamo?
Si eres uno de los millones de estadounidenses con un préstamo estudiantil federal, la venta de tu préstamo al sector privado podría traer consigo varios cambios. Sin embargo, es importante destacar que no todos los cambios serían inmediatos o visibles.
Lo primero que notarías sería que tendrías que hacer tus pagos a una nueva entidad, ya que el préstamo se transferiría a una empresa privada. Aunque el pago se haga a una nueva compañía, los términos del préstamo, como la tasa de interés y la duración, deberían permanecer igual en principio.
Sin embargo, los préstamos estudiantiles federales cuentan con ciertas ventajas que no serían necesariamente aplicables si se vendieran a un actor privado. El gobierno tiene la capacidad de ofrecer moratorias en los pagos, como la que se implementó durante la pandemia de COVID-19, que suspendió los pagos por más de tres años.
Además, el gobierno tiene la autoridad para descontar pagos directamente de los salarios o beneficios en caso de que un prestatario se atrase, algo que las empresas privadas no pueden hacer sin una orden judicial.
Las implicaciones financieras: ¿cuáles son los pros y contras?
Ventajas
Una de las posibles ventajas de la venta de estos préstamos es que podría llevar a un alivio temporal para el gobierno, al reducir su participación en un sistema que cuesta miles de millones de dólares anualmente.
Además, al transferir los préstamos a empresas privadas, se podría incrementar la eficiencia en la cobranza, ya que las empresas suelen ser más ágiles en la gestión de pagos.
Desventajas
Sin embargo, las implicaciones negativas son considerables. Si el préstamo es transferido a una entidad privada, esta podría eliminar algunas de las protecciones que ofrece el gobierno, como los programas de perdón de deuda o las opciones de pago flexibles.
Además, los compradores privados podrían no tener los mismos incentivos para ofrecer opciones de pago accesibles a largo plazo. Esto podría dificultar que los prestatarios enfrenten la carga de su deuda, sobre todo si sus ingresos no aumentan.
Por otro lado, los compradores privados tendrían un incentivo mucho mayor para cobrar la deuda, lo que podría traducirse en un aumento en las presiones de pago, incluso sin las mismas garantías de acceso a programas de alivio.
Es importante tener en cuenta que las empresas privadas no podrían, por ejemplo, retener pagos directamente de los salarios o beneficios sin un juicio, lo que podría hacer que la cobranza sea más lenta y costosa.
¿Tendría un costo para los contribuyentes?
Una de las preguntas más importantes en este debate es si esta venta realmente podría llevarse a cabo sin un costo para los contribuyentes. Los expertos coinciden en que no es tan sencillo. El valor de los préstamos federales, según un análisis realizado en 2019, podría estar subestimado por las empresas privadas, ya que se estima que casi el 45% de los préstamos de este portafolio no se pagarán nunca.
Además, la capacidad del gobierno para ejecutar embargos sobre salarios o beneficios, algo que no podrían hacer las empresas privadas sin un proceso judicial, representa una barrera significativa para una venta exitosa.
“Vender los préstamos reduciría la capacidad de las administraciones futuras para crear pausas en los pagos, lo que podría ser una preocupación importante que la administración está tratando de resolver”, destacó Kent Smetters, director del Penn Wharton Budget Model.
Esto podría implicar una posible obligación de compensar a los prestatarios si se eliminan los términos favorables de los contratos, lo que a su vez podría generar un costo significativo para el gobierno.
Recuerda que, en caso de cambios en los términos de tu préstamo, podrías tener derecho a recibir compensación si se alteran las condiciones o se eliminan derechos que actualmente posees. Además, si la venta llega a concretarse, es probable que debas hacer pagos a una nueva entidad, lo que podría generar confusión si no estás preparado para el cambio.
También te puede interesar:
- Muchas cosas del Seguro Social cambiarán el 15 de octubre
- ¿Tienes la moneda del Parque Denali? Vale mucho más que 25 centavos
- Pensó que ganó $2,000 en la lotería: el verdadero premio fue de seis cifras
- Compra de casa: las mejores herramientas en línea para hacerlo paso a paso
- ¿Conoces el impuesto sobre ruedas? Qué propietarios de vehículos lo pagan