Inmigrante explica cómo legalizó su auto antes de salir de EE.UU. y circular en México
Una inmigrante mexicana narró cómo legalizó su auto en EE.UU. antes de regresar a Puebla, un proceso clave para circular sin problemas en México

El trayecto duró 33 horas y atravesaron más de 10 estados antes de llegar a Puebla, en México. Crédito: Alejandro Muñoz | Shutterstock
Una familia mexicana que residía en Estados Unidos decidió poner fin a su vida en Brooklyn y regresar a su país natal, México. Alexia Massiel, una joven inmigrante, compartió que su esposo e hijos emprendieron el regreso hacia Puebla, tras considerar que el “sueño americano” había terminado.
Sin embargo, antes de iniciar su viaje de más de 3,500 kilómetros, tuvieron que enfrentar un trámite clave y complejo: la legalización de su vehículo para poder circular libremente en territorio mexicano.
De Brooklyn a Puebla: un viaje por carretera de 33 horas
La familia partió desde Nueva York con destino a Puebla en su Volkswagen Jetta 2016, llevando consigo todas sus pertenencias. Según relató Alexia en TikTok, el trayecto duró 33 horas y atravesaron más de 10 estados, entre ellos Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, las Carolinas, Atlanta, Alabama, Mississippi, Luisiana y Texas, antes de cruzar la frontera mexicana.
“No fue nada fácil”, aseguró, señalando que la parte más complicada no fue el viaje, sino los nervios y la incertidumbre del proceso de regularización del auto.
Cómo legalizaron el auto en EE.UU. para circular México
En un video que acumula miles de reproducciones, Alexia explicó que el trámite se realizó a través de Autoexport of Laredo, una agencia especializada en la legalización de vehículos provenientes de Estados Unidos.
Contó que pidieron informes un mes antes del viaje y que la gestión tomó alrededor de una semana.
Los vehículos a gasolina fabricados entre 1993 y 2020 pueden ser regularizados, al igual que los modelos diésel del 2004 al 2020 y autos clásicos. Entre los documentos requeridos están:
- Título del vehículo (anverso y reverso)
- Número de serie y calca del coche
- Fotos del vehículo desde varios ángulos
- Identificación mexicana (INE)
- Pasaporte
- Factura o bill of sale notarizado
Una de las mayores dudas de Alexia era si un inmigrante sin papeles podía completar el proceso. “En lo personal tenía duda de si uno como indocumentado podría legalizar el carro y sacarlo manejando”, confesó.
Tras realizarlo con éxito, confirmó que sí es posible hacerlo, siempre que se presenten los documentos exigidos y se cumpla con los requisitos del programa de regularización.
En sus publicaciones, también compartió consejos prácticos para quienes planeen viajar de EE.UU. a México por carretera: detenerse solo en gasolineras grandes, planificar las paradas para descansar y marcar en el mapa los puntos donde se pueda comer o dormir con tranquilidad.
