window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Familia salvadoreña se autodeporta por temor a ICE: las hijas son ciudadanas estadounidenses 

Yessenia Ruano y su familia tomaron esta decisión luego de que le fuera denegada la visa tipo T

Una jueza bloquea el plan del Gobierno de EE.UU. para deportar a niños guatemaltecos

La familia radica ahora en una propiedad de la mamá de Yessenia en una zona rural en El Salvador.  Crédito: Veronica G. Cardenas | AP

La historia de Yessenia Ruano, una madre salvadoreña que decidió autodeportarse junto a sus hijas gemelas, ciudadanas estadounidenses, y su esposo, ha vuelto a generar debate en Estados Unidos. 

Tras meses de incertidumbre migratoria y temor a ser detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la mujer abandonó el país por voluntad propia en junio de 2025, volviendo a retomar su historia a través de una reciente entrevista con Univision

Una vida construida en Milwaukee y un sueño truncado

De acuerdo con Ruano, llegó a Estados Unidos en 2011, huyendo de la violencia en El Salvador. Durante más de una década, vivió en Milwaukee, donde trabajó como asistente de maestra, adquirió una vivienda y formó una familia. 

Yessenia señaló que el temor a las acciones de ICE fue uno de los grandes detonantes de su decisión.
Crédito: ICE

Sus hijas nacieron en territorio estadounidense, lo que les otorgó la ciudadanía americana en automático. Sin embargo, la estabilidad se quebró cuando su solicitud de visa tipo T, destinada a víctimas de trata de personas, fue rechazada.

Según Wisconsin Public Radio (WPR), la carta de denegación de ICE indicaba que Yessenia “no merecía un ejercicio favorable de discreción”. Sin antecedentes penales y con una trayectoria comunitaria reconocida, la noticia sorprendió a sus vecinos y compañeros de trabajo. 

Miedo, incertidumbre y una salida voluntaria

Ante el riesgo de ser detenida por ICE, Yessenia optó por una salida voluntaria, mecanismo legal que le permitió regresar a El Salvador sin quedar bajo una orden formal de deportación. 

De acuerdo con Univision, la familia partió desde el aeropuerto de Milwaukee en junio de este año, en un vuelo rumbo a San Salvador. “Fue una decisión durísima, pero no quería que mis hijas me vieran arrestada”, confesó en entrevista con Univisión. Semanas más tarde, su esposo y la mascota de la familia, completaron el triste viaje. 

Ya instalada en una zona rural cercana a la capital salvadoreña, Ruano ha intentado reconstruir su vida con el apoyo de su madre. Sin embargo, el proceso ha sido difícil para sus hijas, que no logran adaptarse al nuevo entorno. “Me dicen: ‘Mamá, me quiero ir para mi casa en Milwaukee’. Me parte el corazón”, contó entre lágrimas.

Reacciones en Estados Unidos y un debate que persiste

El caso de Yessenia Ruano ha despertado solidaridad en Milwaukee, donde organizaciones comunitarias y compañeros de trabajo han denunciado lo que consideran un acto de injusticia administrativa. En declaraciones recogidas por WPR y Wisconsin Examiner, varios líderes locales afirmaron que su salida fue consecuencia de un sistema “que criminaliza la esperanza”.

Aunque el gobierno estadounidense ha reiterado que cada caso migratorio se evalúa individualmente, activistas y defensores de derechos humanos aseguran que las deportaciones voluntarias como la de Yessenia se han vuelto cada vez más comunes entre familias mixtas, compuestas por padres sin documentos e hijos ciudadanos.

Un nuevo inicio en medio de la nostalgia

Desde El Salvador, Yessenia intenta mantener el contacto con su antigua comunidad educativa y continúa apoyando campañas en defensa de los derechos migrantes. Pese a las dificultades económicas y la nostalgia, afirma que no se arrepiente de proteger a sus hijas. “Quiero que crezcan sin miedo, aunque eso signifique empezar de cero”, expresó en Univisión.

Continúa leyendo:

Influencer mexicana da 4 consejos ante redadas de ICE en Chicago

El permiso de viaje para inmigrantes aumenta a $1,000 dólares, confirmó USCIS

Meta cede a la presión del gobierno y elimina una página de Facebook que rastreaba al ICE en Chicago


En esta nota

deportación ICE
Contenido Patrocinado