window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Aunque registros de los CDC son alentadores, estudio señala que casi 70% de los estadounidenses son obesos

La vigente definición que clasifica la obesidad ha sido criticada por no diferenciar entre masa muscular y grasa corporal

Aunque registros de los CDC son alentadores, estudio señala que casi 70% de los estadounidenses son obesos

La obesidad es un problema de salud pública en Estados Unidos. Crédito: Oleg Elkov | Shutterstock

Por primera vez desde 2013, el número de estados con tasas de obesidad del 35% o más ha disminuido, pasando de 23 a 19 entre 2023 y 2024, señalan registros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC). Este avance se interpreta como un indicador positivo en la lucha contra la epidemia de obesidad en el país.

Sin embargo, un estudio reciente que define la obesidad de manera distinta lo contradice y advierte que casi 70% de los estadounidenses es obeso.

¿Quién tiene la razón? Al final, no importa el que la tenga: la obesidad en Estados Unidos sigue siendo un problema de salud pública.

¿Qué dicen los CDC?

El informe, basado en datos del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) de los CDC, revela que 19 estados tenían tasas de obesidad en adultos del 35% o más, 22 estados tenían tasas entre el 30% y el 35% y nueve estados tenían tasas de obesidad inferiores al 30%. Las tasas variaron desde un mínimo del 25% en Colorado hasta un máximo de más del 40% en Virginia Occidental.

Sin embargo, no se registraron cambios significativos en las tasas de obesidad de un año a otro. La obesidad, definida como un índice de masa corporal de 30 o superior, continúa siendo un problema crítico de salud pública.

Un portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos dijo en un correo electrónico que la administración está “alentada por los nuevos datos que muestran avances en la lucha contra la obesidad”, cita Associated Press (AP).

A pesar de la relativa disminución en las tasas de obesidad, expertos advierten que los recortes de fondos y la reducción de programas de salud pública podrían comprometer este progreso. La Dra. J. Nadine Gracia, de Trust for America’s Health, subraya que la situación es “demasiado pronto para llamarla una tendencia”.

Expertos sugieren que la reciente popularidad de medicamentos para la obesidad, junto con el aumento del apoyo a programas de asistencia nutricional, podrían estar desempeñando un papel en la disminución de las tasas. Además, se subraya la importancia de los esfuerzos públicos para mejorar la nutrición y fomentar la actividad física a nivel comunitario.

Una nueva definición de “obesidad” alarma

Por otra parte, investigaciones recientes sugieren que casi el 70% de los adultos en Estados Unidos podrían ser considerados obesos bajo una nueva definición. Este cambio se basa en un enfoque más amplio que tiene en cuenta no solo el índice de masa corporal (IMC), sino otras medidas relacionadas con la salud.

Aunque, históricamente, el IMC ha sido el estándar para clasificar la obesidad, estableciendo un umbral de 30. Dicho método ha sido criticado por no diferenciar entre masa muscular y grasa corporal.

La nueva definición, solicitada por expertos médicos, pretende abordar estas limitaciones, recoge The Guardian.

Esta otra clasificación considera a las personas con un IMC superior a 40 y/o con cifras elevadas en otros parámetros de salud, como la circunferencia de la cintura. También se propone dividir la obesidad en dos categorías: clínica y preclínica, lo que permitirá una mejor identificación de riesgos de salud.

La investigación, realizada con más de 300,000 participantes, y publicada en JAMA Network Open, indica que la prevalencia de la obesidad aumentaría un 60% al aplicar la nueva definición. De los 301,026 individuos analizados, el 69% cumpliría con los nuevos criterios.

Los hallazgos muestran que entre adultos mayores de 70 años, la prevalencia bajo la nueva definición alcanza el 78%. La mayoría de aquellos considerados obesos según el IMC tradicional seguirían siéndolo con la nueva definición, revelando un grupo significativo de personas que no fueron clasificadas previamente.

La Dra. Lindsay Fourman, líder del estudio, subraya la importancia de reconocer a estos individuos para una mejor estratificación de riesgos de salud. Otros expertos, como el profesor Naveed Sattar, recalcan la necesidad de estudios adicionales y el desafío que representan los actuales niveles de obesidad en países de altos ingresos.

También te puede interesar:

En esta nota

Centro para el Control de Enfermedades (CDC) EEUU imc Nutrición obeso
Contenido Patrocinado