Especialistas creen que Bitcoin no caerá fuerte en el futuro
De acuerdo con el análisis de diversos especialistas en criptomonedas e inversión, ven menos riesgo de que Bitcoin se desplome como en otras ocasiones

Según los especialistas, Bitcoin ya no caerá tan drásticamente, como en el pasado (no significa que no deje de ser volátil). Crédito: Shutterstock
Durante años, invertir en Bitcoin fue sinónimo de asumir riesgos extremos. Las subidas impresionantes eran seguidas por caídas igual de fuertes, muchas veces vinculadas a un fenómeno conocido como el ciclo de halving (reducción a la mitad). Pero esa narrativa podría estar cambiando, según advierten algunos analistas del sector. Para muchos, Bitcoin está entrando en una nueva etapa de madurez que podría reducir la frecuencia y la severidad de sus desplomes.
La reciente caída súbita del 10 de octubre, que sacudió al mercado cripto, sirvió como prueba. Mientras numerosas criptomonedas se desplomaron hasta en un 70%, Bitcoin apenas retrocedió un 7%, demostrando una resistencia que antes no era común. Esta diferencia ha despertado el interés de inversores que ahora se preguntan si el viejo patrón de subidas y bajadas extremas ha quedado atrás.
Entre quienes impulsan esta idea está Arthur Hayes, ex CEO de la plataforma BitMEX y una voz influyente en el mundo de las criptomonedas. En un artículo publicado el 8 de octubre, aseguró que los ciclos tradicionales de Bitcoin, marcados por fuertes bajadas tras los eventos de halving, están perdiendo relevancia.
Según Hayes, el motivo de este cambio está en la nueva dinámica de la economía global, donde la política monetaria juega un papel clave. Explica que los bancos centrales, como la Reserva Federal de EE.UU., están mostrando una mayor tolerancia a la inflación, lo que implica más dinero circulando. Y si el valor del dólar se diluye, los inversores buscan refugios más estables como Bitcoin, que tiene un límite fijo de emisión.
Otro punto que respalda esta visión optimista es la mayor presencia institucional en el mercado de Bitcoin. Por ejemplo, el ETF más grande de esta criptomoneda ya administra cerca de $93,000 millones de dólares en activos. Eso significa que grandes fondos de inversión, asesores financieros y hasta cuentas de retiro están adquiriendo Bitcoin de forma sistemática y regulada. Esta demanda constante ayuda a estabilizar el precio y reduce la posibilidad de caídas drásticas.
Aun así, los expertos advierten que esto no convierte a Bitcoin en un activo invulnerable. La volatilidad sigue siendo parte de su naturaleza, y siempre puede haber eventos imprevistos que sacudan el mercado. Sin embargo, la diferencia es que hoy existen más herramientas para contener el impacto, y una base de inversores mucho más amplia y sólida.
El famoso ciclo de cuatro años, basado en la reducción de recompensas a los mineros, todavía existe y seguirá influyendo. Pero ya no parece ser el único motor que define el comportamiento del precio. Como señala Hayes, la expansión de la liquidez y la institucionalización están diluyendo ese patrón de auge y caída.
Para los inversores, esta nueva etapa de Bitcoin puede ofrecer oportunidades. Pero es fundamental actuar con precaución. Las recomendaciones básicas siguen vigentes: no invertir más de lo necesario, diversificar y considerar estrategias como el ahorro programado (o “Dollar Cost Averaging”), que consiste en comprar una cantidad fija sin importar el precio del momento.
Bitcoin sigue siendo un activo joven comparado con los mercados tradicionales. Pero su comportamiento más estable en los últimos meses podría indicar que las grandes caídas podrían volverse menos comunes.
También te puede interesar:
- Gana $1 millón en la lotería tras responder una llamada que parecía estafa
- Seguro Social: jubilados de estos 9 estados pueden perder parte de sus cheques
- Powerball de $1,800 millones: ganador de Texas reclama premio con un fideicomiso
- ¿Has visto la moneda de 50 centavos de la exposición Colombina? Vale más de $35,000
- Seguro Social: quiénes recibirán un pago doble en octubre a pesar del cierre de gobierno