window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Apagar el auto en pleno tráfico: ¿Mito o realidad?

Apagar el motor mientras esperas en el tráfico puede parecer una decisión inteligente para ahorrar combustible, pero no siempre es así

Este es el interior del 2025 Hyundai Elantra N

Este es el interior del 2025 Hyundai Elantra N. Crédito: Hyundai. Crédito: Cortesía

Quedarse detenido durante minutos interminables en medio de un embotellamiento puede llevar a cualquier conductor a buscar formas de ahorrar combustible.

Lee también: Una joya: Ford lanza el Mustang Mach-E GT más californiano

Una de las más comunes es apagar el motor mientras el tráfico avanza lentamente. Pero, aunque la intención es buena, hacerlo sin entender cómo está diseñado tu vehículo puede traer consecuencias indeseadas.

Puedes leer: “No podremos abastecer la demanda en 2026”: BMW con el iX3

La idea parece lógica: si el motor está apagado, no consume gasolina. Sin embargo, en los autos convencionales —aquellos que no cuentan con tecnología de encendido y apagado automático— la realidad es más compleja.

No solo podrías terminar gastando más de lo que ahorras, sino que podrías acortar la vida útil de componentes clave como la batería y el motor de arranque.

El papel del sistema start-stop

La tecnología start-stop fue creada precisamente para resolver ese dilema. Este sistema apaga el motor automáticamente cuando el vehículo se detiene, por ejemplo, en un semáforo, y lo enciende de nuevo al soltar el pedal del freno o presionar el acelerador. Todo esto sucede en fracciones de segundo y sin dañar los componentes.

Según especialistas en mecánica, los autos con start-stop están diseñados para soportar miles de ciclos de encendido y apagado sin que eso afecte su desempeño ni su durabilidad. Además, este sistema optimiza el consumo de combustible y contribuye a reducir las emisiones contaminantes, lo que resulta especialmente útil en ciudades con altos niveles de tráfico.

En contraste, intentar imitar este comportamiento en un auto sin esa tecnología puede ser perjudicial. Cada vez que se apaga y se vuelve a encender el motor de forma manual, se produce una demanda de energía adicional que sobrecarga la batería y el motor de arranque, acelerando su desgaste.

Los riesgos de hacerlo sin la tecnología adecuada

Uno de los mitos más frecuentes es que apagar el motor por unos minutos no tiene consecuencias. Pero si tu carro no fue diseñado para ese uso, el daño puede acumularse con el tiempo. El constante ciclo de encender y apagar genera un esfuerzo extra que no se nota de inmediato, pero que puede traducirse en reparaciones costosas a largo plazo.

Expertos en mantenimiento automotriz explican que incluso el consumo de combustible podría aumentar, ya que cada arranque requiere una dosis adicional de gasolina para estabilizar el motor. De esta forma, lo que parecía un ahorro se convierte en un gasto innecesario y en una mayor posibilidad de fallas eléctricas.

Por otro lado, los vehículos más modernos equipados con start-stop manejan este proceso de forma inteligente. El sistema evalúa la temperatura del motor, el nivel de carga de la batería y otros factores antes de decidir si apagar o no el motor. De esa manera, se garantiza que el ahorro sea real y que los componentes no se vean afectados.

Buenas prácticas para el tráfico diario

Antes de adoptar cualquier costumbre detrás del volante, lo mejor es conocer bien cómo funciona tu auto. Si tu vehículo incluye el sistema start-stop, asegúrate de mantenerlo en buen estado y de no desactivarlo sin motivo. En cambio, si no cuenta con esta tecnología, lo más recomendable es mantener el motor encendido durante las paradas cortas.

Probamos la Toyota RAV4 2026
Probamos la Toyota RAV4 2026. Crédito: Toyota.
Crédito: Cortesía

Algunas recomendaciones de los expertos:

  • Revisa si tu vehículo tiene sistema start-stop y aprende a utilizarlo correctamente.
  • No apagues el motor manualmente en cada semáforo si tu auto no está preparado para eso.
  • Mantén la batería y el motor de arranque en óptimas condiciones con mantenimiento preventivo.
  • Evita el tráfico pesado cuando sea posible y planea tus trayectos con anticipación.
  • Conduce de forma eficiente, evitando aceleraciones y frenadas bruscas.

La decisión depende de tu vehículo

Apagar el carro en un atasco puede ser útil o perjudicial, dependiendo de la tecnología con la que esté equipado. Los modelos más nuevos con start-stop aprovechan esa función para mejorar la eficiencia, mientras que los autos tradicionales no obtienen ventajas reales.

En pocas palabras, si tu vehículo no tiene start-stop, lo mejor es dejar el motor encendido durante los embotellamientos. En cambio, si cuenta con este sistema, puedes confiar en que está diseñado para hacerlo de manera segura y eficiente. Así, además de cuidar tu bolsillo, también estarás contribuyendo a reducir las emisiones y a tener una conducción más responsable.

Seguir leyendo:

Nuevo Land Cruiser FJ: espíritu 4×4 en un tamaño más pequeño
Volvió a pasar: Ford retira más de 600,000 autos por fallas
Bolt EV 2027: conoce el eléctrico accesible de Chevrolet

En esta nota

motores
Contenido Patrocinado