window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Conoces el origen del Halloween? Respira hondo antes de empezar a leer

Halloween tiene su origen en el ritual celta de Samhain, cuando se creía que los espíritus cruzaban al mundo de los vivos

Antiguamente, se utilizaban rábanos para tallar caras y colocarlas con velas, pero fue en América donde se adoptó la calabaza.

Antiguamente, se utilizaban rábanos para tallar caras y colocarlas con velas, pero fue en América donde se adoptó la calabaza. Crédito: Christian Badescu | Shutterstock

Cada 31 de octubre, millones de personas celebran Halloween, también conocida en español como “Noche de Brujas”. Durante esta celebración, las personas se disfrazan, piden dulces bajo la frase “truco o trato” y decoran viviendas con calabazas o figuras terroríficas.

Pero ¿de dónde viene esta tradición? Sus raíces se remontan al antiguo festival céltico de Samhain, celebrado hace más de 2,000 años, en lo que actualmente son: Irlanda, Escocia y el norte de Francia.

Según reseña el portal History, los celtas consideraban que en la noche que precedía al 1 de noviembre, el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía más delgado. En consecuencia, espíritus y seres de otro mundo podían regresar o influir entre los humanos.

Para protegerse, encendían hogueras, sacrificaban cultivos y animales, y usaban disfraces o máscaras para engañar a los espíritus o pasar inadvertidos.

El nombre “Noche de Brujas” viene del español y hace referencia a la conexión histórica que se atribuía a la presencia de seres sobrenaturales y brujas en esa fecha de transición entre estaciones. La expresión también refleja la mezcla de mitos, supersticiones y ritos que rodeaban la noche del 31 de octubre.

Algunas tradiciones cristianas aceptaron la fecha, como el Día de Todos los Santos (1 de noviembre), para incorporar costumbres paganas.

Tradiciones y símbolos más oscuros de Halloween que aún persisten

  • Las hogueras y las máscaras: En Samhain, los celtas extendían una llama común desde un fuego central, luego encendían sus hogares con esa luz. Las máscaras y disfraces tenían el papel de confundir a los espíritus.
  • La calabaza tallada (jack-o’-lantern): En Irlanda y Escocia se utilizaban nabos o rábanos para tallar caras y colocarlas con velas. Fue en América donde se adoptó la calabaza, más grande y abundante.
  • Truco o trato (trick or treat): Surge de prácticas tales como “mumming” o “guising” en Gran Bretaña e Irlanda, en las que los niños se disfrazaban y pedían comida, dulces o monedas en barrios.

Cómo llegó el Halloween a los Estados Unidos

De acuerco con investigaciones históricas, con la emigración irlandesa al siglo XIX, muchas tradiciones de Samhain cruzaron el Atlántico hacia EE.UU. Allí, Halloween evolucionó hasta convertirse en un evento popular y comercial.

La Iglesia, por su parte, en el siglo VIII dedicó el 1 de noviembre a los santos (All Saints’ Day) y la víspera pasó a llamarse All Hallows Eve, que derivó en Halloween.

Actualmente, es una fiesta comunitaria y comercial: disfraces, decoraciones, dulces, fiestas temáticas. Pero bajo el disfraz de diversión permanece su esencia original: el entrelazado de vida y muerte.

En esta nota

Halloween Viral
Contenido Patrocinado