window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Joven hondureña casi es deportada: ahora es miembro de las Fuerzas Armadas de EE.UU.

Dunia Santos Urbina, una joven hondureña que casi fue deportada, logró regularizar su estatus y hoy forma parte de las Fuerzas Armadas de EE.UU.

La joven hondureña asegura que pertenecer al ejército le ha permitido tener estabilidad, aunque con una estricta disciplina.

La joven hondureña asegura que pertenecer al ejército le ha permitido tener estabilidad, aunque con una estricta disciplina. Crédito: Bumble Dee | Shutterstock

Apenas tenía 10 años cuando llegó a Estados Unidos, huyendo de Honduras junto con su madre, sin recursos económicos e incluso enfrentando una posible deportación. Actualmente, Dunia Santos Urbina, esa niña que migró en busca de seguridad y una vida mejor, ahora es miembro de las Fuerzas Armadas.

Dunia relató su historia en un video publicado en TikTok, donde tiene más de 8 millones de seguidores. Desde allí comparte su vida como militar, así como recuerdos de su infancia y de su travesía migratoria.

“Me vine de Honduras cuando tenía diez años. Cuando pasé por migración, me dieron un permiso para asistir a la corte”, contó en la red social.

En aquel entonces (cuando los citaron a corte) su familia atravesaba una situación muy complicada. Su madre estaba embarazada y vivían con su padrastro, quien trabajaba sin descanso para cubrir los gastos básicos.

Mi padrastro trabajó día y noche para poder pagar la renta, para poder comprar la comida y ver cómo nos sustentaba”, recordó.

“El juez dijo que nos iba a deportar”, contó la hondureña

El camino legal no fue fácil, asegura Dunia, recordando que acudieron a su primera audiencia sin abogado, ya que no tenían recursos para contratar uno. “No teníamos dinero para pagar a un abogado. Fuimos a la primera corte sin asistencia”, explicó.

El juez les preguntó por su representante legal, y ellas prometieron presentarse con uno en la próxima cita. Pero cuando regresaron, la situación se repitió. “Mi mamá le contestó al juez de que no podía cubrir los gastos. El magistrado no quiso escuchar más y dijo que nos iba a deportar. Fue ahí cuando mi mamá empezó a llorar y yo también”.

Desesperadas, según relata, le explicaron al juez por qué no podían regresar. “Nos iban a matar”, dijo Dunia. “Mi mamá y yo tenemos un pasado muy difícil. Yo veía cómo mi papá le pegaba. Cuando yo estaba en Honduras por poco la pierdo y tuvimos que huir de ese país”.

Fue en ese momento cuando su historia conmovió a unos abogados presentes en la sala, quienes se acercaron para ofrecerles ayuda gratuita. Gracias a ellos, madre e hija pudieron iniciar los trámites para regularizar su estatus en Estados Unidos, evitando así su deportación.

De inmigrante casi deportada a miembro de las Fuerzas Armadas

Con el tiempo, Dunia logró integrarse plenamente en la sociedad estadounidense y, años después, se enlistó en las Fuerzas Armadas de EE.UU., un logro que simboliza su esfuerzo por salir adelante.

La joven asegura que pertenecer al ejército le ha permitido tener estabilidad, aunque con una estricta disciplina. “Si a mí se me da por decir: este fin de semana yo quiero ir a casa. Me preguntan con quién voy a ir, a dónde, a quién voy a visitar; y me lo hacen casi imposible”, comentó.

También recordó una anécdota que refleja la rigurosidad de su entrenamiento: “Llegué tarde a un entrenamiento y, como castigo, tuve que vigilar una piedra”.

Te puede interesar:

· DHS gastaría $10,000 millones para la construcción de nuevos centros de detención de inmigrantes
· Estados Unidos advierte en México sobre cancelación de visas
· Madre inmigrante no consigue trabajo tras revocación de su TPS: “Tengo $5 en mi cuenta”

En esta nota

ICE Inmigrantes en EEUU
Contenido Patrocinado