window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Políticas de deportación de Trump destripan a restaurantes

Están generando escasez de mano de obra, aumentando los precios y contrayendo la economía

La industria de restaurantes atraviesa una crisis debido a las políticas de deportación. Foto Cortesía Mamá Lichas)

La industria de restaurantes atraviesa una crisis debido a las políticas de deportación. Foto Cortesía Mamá Lichas) Crédito: Cortesía | Cortesía

Las políticas de deportación masiva del presidente Trump están destripando la industria restaurantera, ya que están forzando a cientos de miles de sus trabajadores nacidos en el extranjero a huir del país.

El nuevo reporte “Una Industria de Inmigrantes: la industria de restaurantes es impactada por las deportaciones masivas” de la organización One Fair Wage (OFW), revela que las políticas de Trump provocan escasez de personal, aumento de precios y que la economía se constriña.

“Los inmigrantes son esenciales para la economía estadounidense, en particular para el sector de la restauración, donde el 22% de todos los trabajadores son extranjeros, incluyendo el 46 % de los chefs y el 18 % de los camareros”, indica el reporte.

Sin embargo, señala que en los meses posteriores al regreso de Trump a la presidencia, la fuerza laboral estadounidense se ha contraído en 800,000 personas, debido a la pérdida de 1.7 millones de trabajadores extranjeros entre marzo y julio de 2025, la primera caída importante de la fuerza laboral en años.

Arturo Aguilar, propietario de El Valle Oaxaqueño dice que los restaurantes en Los Ángeles no han batallado por la falta de personal sino por las bajas ventas.(Araceli Martínez/La Opinión)
Crédito: Araceli Martinez Ortega | Impremedia

Aplicado al sector de los restaurantes, este éxodo laboral se traduce en una pérdida de aproximadamente 137,000 trabajadores inmigrantes en tan solo cuatro meses, que se proyecta que alcance los 310,000 para finales de año.

“Las deportaciones masivas son una forma de sabotaje económico”, dijo Saru Jayaraman, presidente de One Fair Wage.

“Cada deportación es un despido para un restaurante estadounidense. La industria depende de los inmigrantes, desde lavaplatos hasta chefs y dueños, y sin ellos, se derrumba”.

El reporte explora los casos de la ciudad de Nueva York, donde 4,800 trabajadores de los restaurantes han huido del país. Uno de cada cinco trabajadores de los restaurantes son indocumentados en riesgo de deportación.

En Chicago, casi 2,300 trabajadores nacidos en el extranjero han perdido su empleo entre marzo y julio, y en Washington, D.C, 800 han huido del país.

El informe también destaca que más de un tercio de los dueños de restaurantes son extranjeros, casi el doble de la tasa nacional de otras industrias (36% frente al 19%). 

Indica que durante décadas, los inmigrantes han sido la columna vertebral de la economía alimentaria estadounidense: abrieron restaurantes, apoyaron a los pequeños negocios locales e introdujeron nuevas gastronomías y experiencias culturales que enriquecen a las comunidades.

“La industria restaurantera es la Isla Ellis de la economía moderna y se encuentra bajo asedio”, declaró Naila Rosario, directora de Políticas y Alianzas de One Fair Wage

“Las políticas de Trump están generando miedo, inestabilidad y caos para millones de familias y las empresas que las emplean. Deberíamos aumentar los salarios y proteger a los trabajadores inmigrantes, no expulsándolos”.

Miguel Araujo a punto de perder su restaurante en Sn Francisco. Cortesía)
Crédito: Cortesía

El informe concluye que, en lugar de intensificar el miedo y la deportación, el gobierno federal y los líderes de la industria restaurantera deben actuar conjuntamente para aumentar los salarios, estabilizar la fuerza laboral y defender los derechos de los inmigrantes a fin de evitar daños a largo plazo a una de las industrias más vitales de Estados Unidos.

El informe completo, “Una industria de inmigrantes: Impactos de la deportación masiva en la industria restaurantera”, está disponible en www.onefairwage.org/reports

Reacciones locales

Arturo Aguilar, propietario de la panadería y restaurante El Valle Oaxaqueño en Los Ángeles dijo que las redadas y deportaciones no les han afectado en cuanto a que estén batallando para encontrar personal.

“Al contrario, al bajar las ventas, a partir de las redadas de junio y de que llegó la Guardia a Los Ángeles, nos vimos obligados a reducir la jornada de trabajo, y darles menos horas a los trabajadores”, dijo.

Pero en Los Ángeles, enfatizó, no han tenido problemas para encontrar trabajadores. 

“En otros estados, donde hay menos mano de obra, sí hay problemas. Aquí gracias a Dios, no ha pasado”.

Mencionó que una buena noticia es que los restaurantes han comenzado a recuperarse en Los Ángeles, con más gente que se siente cómoda al salir a la calle.

“Ahora que Trump se está enfocando en hacer redadas en otros estados, la gente está comenzando a comer fuera otra vez”.

Miguel Araujo, dueño del restaurante Araujo’s en San Francisco, dijo que está a punto de cerrar, debido a que las bajas ventas lo han llevado a incumplir con el pago de la hipoteca de su local, y tiene un adeudo de $90,000 que le es prácticamente imposible de hacer.

“Es increíble que después de 45 años, vaya a perder el restaurante. Ya venía mal, pero con las redadas de Trump, esto se ha ido a pique con muy poca clientela”, se lamentó.

En esta nota

restaurantes
Contenido Patrocinado