Huracán Melissa: así fue el paso de la tormenta por Cuba previo a degradarse a categoría 1
La tormenta afectó a importantes ciudades del oriente de la isla como Santiago de Cuba, Granma y Holguín
 
			Se esperaba que Melissa llegue a las Bermudas o al oeste de estas islas el jueves por la noche. Crédito: Matias Delacroix | AP
El huracán Melissa golpeó el oriente de Cuba la madrugada del miércoles 29 de octubre con lluvias torrenciales, vientos destructivos y marejadas que causaron inundaciones masivas. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, la tormenta alcanzó vientos sostenidos de hasta 185 km/h antes de comenzar a debilitarse en su avance hacia el noreste sobre las Bahamas.
De acuerdo con Telemundo, Melissa había tocado tierra en el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba, alrededor de las tres de la madrugada, dejando tras de sí árboles caídos, techos arrancados y carreteras anegadas. Lo anterior ocasionó la evacuación de 735.000 personas en todo el oriente del país, y solo en Holguín unas 250.000 pasaron la noche en refugios, informó la cadena.
Daños e impacto en las comunidades
Tras su impacto, el presidente Miguel Díaz-Canel reconoció en su cuenta oficial de X que los daños habían sido “significativos” y que el país enfrentó “una madrugada muy compleja”.
Según CNN, más de 241 comunidades, donde viven unas 140.000 personas, quedaron incomunicadas debido a ríos desbordados y deslizamientos de tierra. Las provincias más afectadas fueron Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde las autoridades reportaron inundaciones que dejaron viviendas y centros de trabajo bajo el agua.
En Granma, la gobernadora Yanetsy Terry Gutiérrez explicó que “varias zonas del territorio están bajo agua, con mayor incidencia en la cabecera municipal de Jiguaní”. De acuerdo con AP News, el ciclón también provocó desbordamientos de ríos, derrumbes de casas y la interrupción de caminos, aunque hasta el momento no se han reportado víctimas mortales en territorio cubano de manera oficial.
Crisis y daños en infraestructura
En la base naval de Guantánamo, el huracán dañó una de las tuberías principales, lo que llevó a las autoridades a recomendar a los residentes hervir el agua antes de consumirla, según CNN. Las comunicaciones telefónicas, el suministro eléctrico y parte del sistema de transporte permanecen interrumpidos en varias zonas del oriente cubano.
De acuerdo con The Washington Post, las imágenes compartidas en redes sociales muestran olas de varios metros golpeando las costas y ríos desbordados arrasando con barrios enteros. En un país que ya enfrenta una crisis económica severa, marcada por apagones y escasez de alimentos, el huracán agravó las dificultades de la población.
Díaz-Canel afirmó en X que “en cuanto las condiciones lo permitan vamos a la recuperación”, mientras el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, destacó ante la ONU que Cuba enfrenta las secuelas del huracán “prácticamente sin recursos”.

Según AP, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, confirmó que Cuba quedó fuera de la lista de países a los que Washington enviará ayuda humanitaria, a diferencia de Jamaica, República Dominicana y Bahamas.
Una tormenta que azota el Caribe
Melissa llegó a Cuba tras devastar Jamaica como huracán de categoría 5, y se convirtió en una de las tormentas más potentes registradas en el Atlántico este año. Según el NHC, ya se ha degradado a categoría 1 al alejarse del archipiélago cubano, pero continúa generando lluvias intensas y vientos peligrosos sobre las Bahamas.
De acuerdo con estimaciones de Reuters, el huracán ha dejado al menos 25 muertos en Haití y varios en Jamaica, aunque las autoridades cubanas no han informado de víctimas hasta el momento.
Continúa leyendo:
Huracán Melissa: los 5 motivos que explican el por qué de su violencia
Temporada de huracanes 2025 será más activa de lo normal, advierte NOAA
 
			 
		 
		 
		 
		