Los siete finalistas al Car of the Year 2026 ya están listos
Tres modelos son eléctricos y otros tres ofrecen variantes híbridas o de cero emisiones. El ganador será anunciado el 9 de enero de 2026 en el Salón de Bruselas
Car of the Year 2026. Crédito: Car of the Year. Crédito: Cortesía
La carrera por convertirse en el Car of the Year 2026 ya está en su recta final. Luego de meses de pruebas, análisis y deliberaciones, los 60 jurados provenientes de 23 países europeos han escogido a los siete vehículos que competirán por uno de los títulos más prestigiosos de la industria automotriz.
Lee también: Lujo, diseño y energía limpia: Auto Show de Los Ángeles 2025
De una lista inicial de 35 candidatos, solo siete modelos consiguieron avanzar a la etapa definitiva. La selección de este año combina innovación, diseño, eficiencia y desempeño, con una fuerte presencia de vehículos eléctricos, lo que confirma la tendencia de electrificación que domina actualmente el mercado europeo.
Puedes leer: El F-150 Lightning se apaga: Ford cambia de rumbo
El anuncio oficial marca el inicio de la fase final de pruebas, que determinará cuál de estos modelos se convertirá en el sucesor del Renault 5 / Alpine A290, ganador del premio en la edición anterior.
Los siete modelos elegidos para la final
La organización del certamen reveló que los siete finalistas son: Citroën C5 Aircross, Dacia Bigster, Fiat Grande Panda, Kia EV4, Mercedes-Benz CLA, Renault 4 y Skoda Elroq.
Esta lista no solo representa a marcas consolidadas en el mercado europeo, sino también una mezcla de estilos y propuestas que van desde los SUV familiares hasta los compactos urbanos y los eléctricos de última generación.

Entre los seleccionados, tres modelos son completamente eléctricos, mientras que otros tres ofrecen versiones híbridas o de propulsión alternativa. El Grupo Renault se destaca nuevamente al tener dos de sus modelos entre los finalistas, con el Renault 4 y el Dacia Bigster, lo que podría darle la oportunidad de repetir el galardón obtenido en 2025.
Un proceso de evaluación exigente
La elección de los finalistas no es casualidad. Todos los modelos pasaron por una rigurosa evaluación técnica y de conducción, que comenzó con las pruebas realizadas en Tannistest, Dinamarca, el pasado mes de septiembre.
Allí, los jurados pudieron poner a prueba cada vehículo en condiciones reales, valorando aspectos como confort, innovación tecnológica, seguridad, eficiencia energética y relación calidad-precio.
Durante las próximas semanas, los jueces continuarán probando los vehículos de manera individual antes de enfrentarlos nuevamente en una sesión conjunta en el Parc Motor Castellolí, un reconocido centro de pruebas ubicado en las cercanías de Montserrat, en Barcelona.

Este circuito, elegido por su clima favorable y la variedad de su terreno, permitirá evaluar los autos tanto en pista como en carreteras abiertas, garantizando una valoración completa del comportamiento de cada modelo.
Cómo se elige al ganador
El proceso de votación del Car of the Year 2026 mantiene el sistema tradicional que ha caracterizado al certamen durante décadas. Cada uno de los 60 jurados cuenta con 25 puntos que puede distribuir entre los siete finalistas, con un máximo de 10 puntos para un solo vehículo.
Sin embargo, hay una regla clave: cada jurado debe otorgar puntos a al menos cinco modelos distintos, lo que obliga a una evaluación equilibrada y evita favoritismos. Esta metodología busca reflejar un consenso amplio entre los expertos, que representan a medios de comunicación especializados de toda Europa.
Una vez se recopilen las votaciones, los resultados se mantendrán en secreto hasta el anuncio oficial del ganador, que tendrá lugar el 9 de enero de 2026, durante el Salón del Automóvil de Bruselas. Allí se conocerá cuál de los siete finalistas se alzará con el prestigioso título de Car of the Year.
Tendencias que definen el futuro del automóvil europeo
La edición 2026 del premio deja ver una clara inclinación del jurado hacia los vehículos eléctricos e híbridos, que ya dominan las nominaciones. La presencia de modelos como el Kia EV4, el Mercedes-Benz CLA en su versión eléctrica y el Skoda Elroq confirma la apuesta de la industria por la movilidad sostenible.

Además, la inclusión de propuestas más accesibles como el Dacia Bigster o el Fiat Grande Panda demuestra que la innovación no está reservada solo a los vehículos premium, sino que también llega a los segmentos más populares.
Por su parte, el Renault 4, reinterpretación moderna de un ícono histórico, aporta un toque de nostalgia y demuestra cómo los fabricantes pueden combinar herencia y modernidad en un mismo vehículo.
El resultado final será la voluntad del gusto y las prioridades del mercado europeo actual: tecnología avanzada, eficiencia energética y una clara transición hacia el futuro eléctrico.
Seguir leyendo:
¿Por qué? El Chevrolet Corvette eléctrico aún no está listo
Trucos vitales para mejorar la comodidad de tu auto
General Motors se despide de Apple CarPlay y Android Auto