¿Black Friday se cancela? Grupos preparan un boicot como protesta contra gobierno de Trump
Organizaciones están convocando a un boicot económico en Black Friday como protesta contra el gobierno de Trump y la desigualdad social: ¿lo lograrán?
Diversas organizaciones buscan a los consumidores convencer para no hacer compras en Black Friday. Crédito: Shutterstock
El tradicional Black Friday podría verse alterado este año por un boicot nacional convocado por varios movimientos ciudadanos. Diversas organizaciones de base están llamando a suspender las compras y actividades económicas durante la temporada más activa del año para protestar contra el gobierno de Donald Trump y la creciente desigualdad económica en Estados Unidos.
La propuesta, conocida como “Mass Blackout”, busca realizar un apagón económico del 25 de noviembre al 2 de diciembre, abarcando fechas clave como Black Friday y Cyber Monday. La coalición detrás de la iniciativa está formada por grupos como Blackout the System (Apaga el Sistema), The People’s Sick Day (El Día Libre del Pueblo), American Opposition (Oposición Americana), Money Out of Politics Movement (Movimiento Dinero Fuera de la Política) y The Progressive Network (La Red Progresista).
Los organizadores piden a los ciudadanos detener todo gasto, evitar viajar, no acudir al trabajo y suspender sus suscripciones digitales durante esa semana. El único día exento del boicot sería el “Small Business Saturday” (30 de noviembre), dedicado al comercio local.
“Si tienes que gastar, apoya solo a pequeños negocios locales. Paga en efectivo“, enfatizan los convocantes.
Isaiah Rucker Jr., fundador de Blackout the System, explicó que el movimiento busca exponer cómo el poder económico está concentrado en pocas manos.
“Vivimos bajo un sistema político capturado por intereses especiales, donde los multimillonarios y las corporaciones escriben las reglas“, declaró. “El Congreso sirve a los donantes, no al pueblo estadounidense… Esta campaña trata de mostrarles dónde reside realmente el poder: en la gente“.
Por su parte, Carlos Álvarez-Aranyos, fundador de American Opposition, aseguró a USA TODAY que el objetivo es fortalecer la capacidad de la población para usar el boicot y el apagón económico como herramientas de presión.
“No vemos esta lucha como izquierda contra derecha, sino como arriba contra abajo”, afirmó. “Esto trata sobre el Black Friday porque lo que estamos viviendo simplemente es insostenible. Los precios suben, la inflación está por las nubes y estamos siendo aprovechados”.
El descontento social no se limita a este grupo. Otros movimientos, como People’s Union USA (Unión del Pueblo de EE. UU.), también preparan su propio boicot del 28 de noviembre al 5 de diciembre, al que denominan “una semana completa de resistencia económica”. Su fundador, John Schwarz, animó a sus seguidores en redes sociales a recordar que “nosotros somos la economía”, invitando a evitar grandes corporaciones y a comprar solo en negocios independientes.
Asimismo, organizaciones como Black Voters Matter (Los Votantes Negros Importan), Indivisible y Until Freedom (Hasta la Libertad) están promoviendo la campaña “We Ain’t Buying It” (No vamos a comprarlo), enfocada en boicotear a grandes minoristas como Amazon, Target y Home Depot.
Los acusan de haber cedido ante el presidente Trump y de abandonar sus compromisos con la diversidad, la equidad y la inclusión. Estas agrupaciones llaman a redirigir el consumo hacia tiendas que se mantuvieron firmes frente a las presiones políticas y hacia comercios propiedad de comunidades negras, latinas e inmigrantes.
Las tensiones entre consumidores y corporaciones se han intensificado en los últimos años. Grandes marcas como Walmart, Ford, Harley-Davidson o Tractor Supply redujeron sus programas de diversidad tras campañas de presión. Target, por ejemplo, fue criticada tanto por sectores conservadores como progresistas, primero por su colección del Orgullo y después por haberla retirado parcialmente, lo que afectó sus ventas.
Un caso emblemático fue el de Tesla. Un estudio reciente de Yale Insights reveló que el boicot contra la compañía, asociado a las posturas políticas de Elon Musk, provocó la pérdida de más de un millón de ventas en Estados Unidos entre octubre de 2022 y abril de 2025.
Sin embargo, los expertos advierten que los apagones económicos de corta duración no siempre logran resultados tangibles. El profesor Brayden King, de la Universidad Northwestern, explicó a USA TODAY que los consumidores suelen adelantar o posponer sus compras, diluyendo el impacto del boicot.
“Es difícil convencer a suficientes consumidores para que cambien sus hábitos de compra y generen una diferencia real en las ganancias”, señaló.
Aun así, las organizaciones convocantes creen que el valor simbólico de una movilización masiva durante el Black Friday puede enviar un mensaje poderoso. El llamado no solo apunta al consumo, sino también a la reflexión colectiva sobre el papel del dinero y el poder en la sociedad.
Si el “Mass Blackout” logra una participación significativa, podría convertirse en un punto de inflexión en la sociedad y la política estadounidense. Detenerse a pensar antes de pasar la tarjeta puede ser, para muchos, una nueva forma de protesta.
También te puede interesar:
- Qué ciudades de EE.UU. tienen transporte público gratuito
- Cuál es la moneda $5 pesos mexicanos que vale más de $200,000
- Seguro Social enviará pagos de $2,000 el 12 de noviembre: quiénes lo reciben
- Seguro Social presenta el calendario de pagos de jubilación, SSDI y SSI del 2026
- Elon Musk recibiría $1 billón en paquete salarial: accionistas de Tesla lo aprueban