Pastor brasileño se autodeporta antes de perder su visa para trabajadores religiosos: “Es una derrota”
Albert Oliveira, un pastor brasileño de Texas, decidió autodeportarse junto a su familia tras el retraso en su visa EB-4 y el riesgo de quedar indocumentado
Albert Oliveira, su esposa Caroline y su hijo de tres años partieron hacia Brasil una semana después de su último servicio dominical en Texas. Crédito: David J. Phillip | AP
Un pastor brasileño y su familia tomaron la dura decisión de abandonar voluntariamente Estados Unidos, tras cinco años de servicio en la Primera Iglesia Bautista de Gordon, en Texas.
Su salida se produjo después de constatar que el proceso para obtener una visa EB-4, una vía hacia la residencia permanente, se había estancado por la acumulación de solicitudes.
Albert Oliveira, su esposa Caroline y su hijo de tres años partieron hacia Brasil una semana después de su último servicio dominical, según informó CBS Texas. Más de 200 feligreses acudieron a despedirlos.
Qué es la visa EB-4 que el inmigrante brasileño había solicitado en EE.UU.
El pastor vivía legalmente en Estados Unidos gracias a una visa R-1, destinada a trabajadores religiosos temporales.
De acuerdo con Newsweek, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) enfrenta una cifra récord de 11.3 millones de solicitudes pendientes, lo que impidió que su cambio de estatus se resolviera antes del vencimiento de su permiso actual.
En su sitio web, USCIS detalla que la visa EB-4 que solicitó el pastor brasileño consiste en en una cuarta preferencia basada en empleo, destinada a inmigrantes que desean vivir y trabajar de forma permanente en Estados Unidos.
Los trabajadores religiosos forman parte de la lista de inmigrantes que podrían optar a este visado. También aplica para representantes de medios de comunicación, miembros de las Fuerzas Armadas, empleados del Canal de Panamá, empleados de organizaciones internacionales y ciertos médicos licenciados, entre otros.
“Honestamente, se siente como una derrota”, confesó Alberto Oliveira a CBS Texas. “Hemos estado luchando por esto durante dos años, y ahora nos vamos a casa”.
La decisión de autodeportarse buscaba evitar que su familia quedara en situación irregular. “Me siento querido, pero también me siento decepcionado de la gente en el poder”, agregó el pastor.
El pastor había solicitado una revisión acelerada de su caso
Oliveira llegó por primera vez a Estados Unidos en 2011 con una visa de estudiante. Años más tarde, se casó con Caroline Schuster Oliveira, de nacionalidad alemana, y se estableció en la pequeña localidad de Gordon, Texas, donde se convirtió en ministro de jóvenes.
Desde hace tres años, ejercía como pastor principal. Wayne Wroblski, líder de alabanza de la iglesia, lamentó la partida. “No parece justo. Ha cumplido con todos los requisitos, ha presentado todas las solicitudes a tiempo desde que está aquí”, comentó al mismo medio.
El congresista republicano Roger Williams, representante de Gordon, reconoció los esfuerzos del pastor y explicó que, pese a solicitar una revisión acelerada de su caso, “debido a la alta demanda y la disponibilidad limitada de visas, la solicitud fue rechazada”.
Te puede interesar:
· Juez ordena la liberación de la esposa de hombre detenido por ICE que sufrió una convulsión
· Inmigrante cubana recibe una carta de deportación tras llegar tarde a una cita
· Obispos en EE.UU. eligen como líder a Paul Coakley, crítico de Trump y defensor de los migrantes