window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Qué pasa con tu Green Card cuando viajas fuera de EE.UU. y cuándo hay “presunción de abandono”

Qué ocurre con tu Green Card si viajas demasiado tiempo fuera de EE.UU. y cómo evitar la presunción de abandono al regresar al país

El USCIS establece reglas claras sobre cómo debe ser tu comportamiento al viajar fuera de EE.UU. como inmigrante con residencia permanente o Green Card.

El USCIS establece reglas claras sobre cómo debe ser tu comportamiento al viajar fuera de EE.UU. como inmigrante con residencia permanente o Green Card. Crédito: Tada Images | Shutterstock

Viajar fuera de Estados Unidos siendo inmigrante con residencia permanente legal (con Green Card) no es un problema por sí solo. Sin embargo, el tiempo que permanezcas en el extranjero sí puede afectar tu estatus migratorio.

La ley permite a los portadores de una Green Card salir del país temporalmente, pero cuando la ausencia es prolongada, las autoridades pueden interpretar que ya no mantienes una residencia real en el país. A esto se le conoce como “presunción de abandono”.

Esta evaluación no se basa únicamente en los días fuera de territorio estadounidense, sino que también incluye tus vínculos familiares, laborales, fiscales y económicos dentro de Estados Unidos.

¿Qué significa la presunción de abandono?

Según publica el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) en su sitio web, en coordinación con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, los “viajes temporales o breves” generalmente no afectan su estatus de residente permanente

“Si se determina que usted no tenía la intención de establecer Estados Unidos como su residencia permanente, se considerará que ha abandonado su estatus de residente permanente”, indica el USCIS. No obstante, tiempo de viaje también es un factor determinante.

Luis Victoria, abogado de inmigración federal licenciado por el Florida Bar, y fundador de The Law Office of Luis Victoria, P.A, precisa cuáles son los tiempos de riesgo en un viaje fuera de Estados Unidos. En este sentido, expone tres periodos clave:

  • Ausencias mayores a 6 meses

Puede interrumpir tu residencia continua, necesaria para la naturalización, y generar una presunción de abandono. “El oficial puede cuestionar tu intención de mantener tu hogar en Estados Unidos”, señala el experto.

  • Ausencias mayores a 1 año sin un permiso de reingreso

Este es el punto más crítico. Bajo el reglamento 8 CFR § 211.1(a)(2) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, tu Green Card queda invalidada para regresar si permaneces fuera por más de 12 meses sin un Reentry Permit (Formulario I-131).

En estos casos, solo podrás volver a EE.UU. solicitando una visa de residente retornante SB-1 en un consulado. Sin embargo, bajo las condiciones actuales del gobierno de Trump, esto no garantiza tu reingreso al país.

  • Ausencias mayores a 2 años

Incluso con un permiso de reingreso aprobado, este expira a los dos años. Si no vuelves antes de ese plazo, deberás también pedir la visa SB-1.

La recomendación principal de USCIS es el Formulario I-131, el cual debe solicitarse antes de viajar fuera de Estados Unidos. Pero la agencia advierte lo siguiente: “Tenga en cuenta que esto no garantiza la entrada a Estados Unidos a su regreso, ya que primero debe determinarse su admisibilidad. Sin embargo, le ayudará a establecer su intención de residir permanentemente en el país”.

Otros consejos para evitar la “presunción de abandono” por viajar fuera de EE.UU.

El abogado Luis Victoria destaca la importancia de mantener documentos fiscales, cuentas bancarias, contratos de alquiler, empleo y cualquier evidencia que indique que tu hogar principal permanece en territorio estadounidense.

Asimismo, es fundamental que declares tus impuestos como “resident”. Hay quienes lo hace como “non-resident”, lo cual es un error muy perjudicial.

El experto también aconseja a no tratar de engañar a las autoridades con “entradas cortas”. Esto significa que regresar pocos días al año, solo para evitar límites, puede ser visto como un intento de “mantener viva” la residencia sin realmente vivir en el país.

En definitiva, viajar fuera de Estados Unidos como residente permanente es una práctica que debe realizarse estratégicamente. Hay inmigrantes hispanos que viajan a sus países por periodos de una semana, 15 días o máximo un mes para no caer en este tipo de situaciones.

Te puede interesar:

· Inmigrante diabética es detenida por ICE en una entrevista de Green Card
· Jueza le prohíbe al IRS intercambiar información de inmigrantes con ICE dirigida a deportarlos
· Inmigrantes adolescentes son detenidos en una redada mientras compraban comida

En esta nota

Green card ICE Inmigrantes en EEUU USCIS
Contenido Patrocinado