La confianza del consumidor cae drásticamente en noviembre, según un nuevo análisis
El índice de confianza del consumidor se registró en los 88,7 en noviembre desde los 95,5 en octubre, según datos de The Conference Board
La opinión de los consumidores fue influenciada por los elevados aranceles, inflación y desempleo. Crédito: Shutterstock
De acuerdos con datos publicados recientemente por The Conference Board, la confianza del consumidor estadounidense sigue cayendo, llegando a los niveles más bajos desde el segundo trimestre de este año.
Durante el mes de noviembre, el índice de confianza del consumidor se registró en los 88,7 desde los 95,5 en octubre. “Las respuestas escritas de los consumidores sobre los factores que afectan a la economía siguieron estando lideradas por referencias a precios e inflación, aranceles, comercio, y política, con mayores menciones al cierre del Gobierno federal”, comentó Dana Peterson, economista jefe de The Conference Board.
La lectura del índice de confianza del consumidor también fue más baja de lo esperado por los economistas encuestados por LSEG quienes proyectaron que para el mes de noviembre se ubicaría en los 93,4.

Para la economista, otro de los temas que se destacaron fue la caída del mercado laboral. Peterson indicó que, “el tono general de los comentarios escritos de noviembre fue ligeramente más negativo que en octubre”, dijo.
Por su parte, Eugenio Alemán, economista jefe de Raymond James señaló que el Índice de Confianza del Consumidor registrado en noviembre fue mucho más bajo de lo esperado, “los estadounidenses mencionaron el cierre, los precios, la inflación, el comercio, los aranceles y la situación política como factores que influyeron en la caída. Este resultado coincide con nuestra expectativa de una demanda del consumidor más débil durante el último trimestre del año”.

Según el informe de The Conference Board, la disminución de la confianza del consumidor se pudo registrar en todos los niveles de ingresos y quienes ganaban salarios inferiores a los $15,000 dólares fue el grupo que menos optimista se mostró.
En cuanto a las expectativas sobre la inflación, los datos de noviembre destacan que se mantienen elevadas, subiendo hasta el 4.8%. Para Jeffrey Roach, economista jefe de LPL Financial, “a pesar del lapso en los datos oficiales de empleo, el debilitamiento de métricas complementarias como esta presionará a la Fed para que recorte las tasas en diciembre y continúe reduciéndolas en 2026”, dijo.
Sigue leyendo: