window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Más allá del estigma: la lucha de un joven líder contra el VIH

La historia de Yuri Velásquez, joven latino que transformó su diagnóstico de VIH en una vida de liderazgo, resiliencia y lucha contra el estigma

Yuri Velásquez convirtió su diagnóstico de VIH en una misión de vida: educar, apoyar y luchar contra el estigma en la comunidad latina.

Yuri Velásquez convirtió su diagnóstico de VIH en una misión de vida: educar, apoyar y luchar contra el estigma en la comunidad latina. Crédito: Phelan M. Ebenhack | AP

Imagina a un estudiante de secundaria lleno de energía y con un futuro brillante, dispuesto a ayudar a sus compañeros y siempre buscando el próximo reto por superar. Ahora, imagina a ese mismo adolescente equilibrando sus estudios con la lucha contra el VIH.

Muchos lo juzgarían pensando: “Debería haberlo sabido”, “¿No aprendió nada en educación sexual?” o “¿Acaso no sabía sobre los condones?”. Y no estarían del todo equivocados. Las deficiencias en la educación sobre salud y sexualidad, junto con la limitada prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), son factores clave en el aumento de nuevos diagnósticos de VIH entre jóvenes y adultos jóvenes.

A los 18 años, sabía lo suficiente sobre el VIH como para sentirme seguro de que podía protegerme. Tuve que depender de la asistencia pública para acceder a la atención y tratamiento hasta que pude comenzar a trabajar y obtener un seguro privado a través de mi empleador. Tuve la fortuna de contar con un equipo integral de salud —incluidos trabajadores sociales— que me ayudaron a navegar un sistema complicado. Me guiaron a través de lo bueno, lo malo y lo difícil del cuidado del VIH. Sin su ayuda y motivación, no habría podido superar los obstáculos mentales, emocionales y físicos que enfrenté ni tomar el control de mi nueva vida.

Pero no todo fue fácil. El estigma y una aplastante sensación de culpa me impidieron iniciar el tratamiento durante tres años. Temía los efectos secundarios que había leído en línea y me angustiaba tener que explicar el frasco de pastillas a mis compañeros de cuarto. Súmale una dosis de machismo latino y era la receta perfecta para permanecer callado sobre mi diagnóstico. Aun así, siempre he buscado el próximo desafío, y este se convirtió en la prueba definitiva de coraje, resiliencia y perseverancia.

A mediados de los 2000, las personas de entre 13 y 24 años, junto con los hombres que tienen sexo con hombres (MSM, por sus siglas en inglés), encabezaban los nuevos casos de VIH, y yo formaba parte de ambos grupos. Por eso, apenas un año después de conocer mi diagnóstico, decidí alzar la voz y compartir mi experiencia para generar conciencia y prevenir nuevos casos. Me convertí en un defensor de mis pares. El estigma suele ser abrumador en las comunidades minoritarias, y se necesita coraje para superar esas barreras.

Durante la siguiente década trabajé en una clínica pediátrica especializada, brindando apoyo entre pares y realizando pruebas y consejería sobre VIH/ITS. También formé parte de la junta de planificación del condado para el VIH/SIDA, asesorando al alcalde y a los comisionados sobre la asignación de fondos. Más tarde, me uní al departamento de salud para vincular a pacientes recién diagnosticados —y a quienes habían abandonado el tratamiento— con la atención médica. Finalmente, me convertí en el educador de salud del condado de Lee, Florida. Fue un honor representar a mi comunidad de pacientes ante líderes y legisladores, alzando la voz por quienes no podían o no querían hacerlo debido al estigma o al miedo.

Hoy sigo trabajando para acabar con el estigma y erradicar el VIH/SIDA mediante el voluntariado con organizaciones locales y nacionales como el National LGBTQ+ Task Force, NMAC (anteriormente el Consejo Nacional de SIDA de las Minorías) y la NGLCC (Cámara Nacional de Comercio LGBT).
Además, participo en ensayos clínicos e investigaciones médicas y genéticas para ayudar a encontrar una cura. Solo participando en nuevos descubrimientos y estudios podremos acercarnos a erradicar esta condición crónica y estigmatizante. Soy un firme defensor de la investigación y los avances médicos, como la PrEP (profilaxis preexposición), la doxy-PrEP (profilaxis preexposición contra las tres ITS más comunes) y el nuevo inyectable lenacapavir.

Como dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS: “Aunque una vacuna contra el VIH sigue siendo esquiva, el lenacapavir es lo mejor que tenemos: un antirretroviral de acción prolongada que, según los ensayos, previene casi todas las infecciones por VIH en personas en riesgo.”
Comunícate con tu departamento de salud local u organización comunitaria para obtener más información sobre pruebas, prevención y tratamiento del VIH y las ITS, o escríbeme por LinkedIn y con gusto te guiaré cuando estés listo.

Cuando la vida te da limones, haz la mejor, más dulce y deliciosa limonada… y compártela con tus pares.

Sobre el autor

Yuri Velásquez, originario de Nicaragua, ha vivido en Estados Unidos por más de 30 años. Creció en la ciudad de Nueva York hasta mudarse a Florida, donde obtuvo un título en trabajo social.
Yuri trabajó como educador de salud para el Departamento de Salud de Florida en el condado de Lee, impartiendo educación sobre prevención del VIH, ITS y hepatitis en diversas organizaciones comunitarias. También se desempeñó como especialista en intervención de enfermedades en el condado de Miami-Dade, realizando rastreo de contactos e investigaciones de casos para prevenir y controlar enfermedades infecciosas. Asimismo, fue representante de defensa del paciente en el Departamento de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Universidad de Miami.

Ha sido embajador de varias campañas nacionales, como Greater Than AIDS – “I Got Tested”, HIV Treatment Works de los CDC y My HIV Hang-Up de ViiV Healthcare. Como miembro de la comunidad LGBTQ+, ha forjado sólidas alianzas con diversas organizaciones nacionales.

Actualmente, trabaja en la firma de impacto social y asuntos públicos Pyxis Partners LLC, enfocándose en la equidad en salud y la participación comunitaria en ensayos clínicos. Disfruta viajar, las actividades al aire libre y mantenerse activo físicamente a través del senderismo, bailar con el Coro de Hombres Gay de D.C. y el voleibol en la Liga DC PRIDE.

Acerca de la NHMA

La National Hispanic Medical Association (NHMA) es una organización dedicada a promover la salud y el bienestar de la comunidad hispana en Estados Unidos a través de educación, investigación y defensa de políticas de salud equitativas.

Sigue leyendo:

MASLD y MASH en poblaciones hispanas/latinas y personas que viven con VIH

• La medicina callejera “Street Medicine”: un puente de salud para nuestra comunidad

Contenido Patrocinado