Por qué los inmigrantes colocan candados en el puente fronterizo que une México con Texas
El llamado "puente de la esperanza", que une México con El Paso, Texas, está repleto de candados que los inmigrantes dejan con mensajes de gratitud y fe

Según datos del gobierno de EE.UU., entre 25,000 y 31,000 personas cruzan el puente diariamente, convirtiéndose en uno de los pasos fronterizos más transitados. Crédito: Christian Torres | AP
Como un símbolo de victoria e inicio de una nueva etapa, un montón de candados adornan el “puente de la esperanza”, que une la fronteras de México con El Paso, Texas. Alojando mensajes como “¡Lo hicimos!”, los inmigrantes celebran la obtención de documentos legales para residir en Estados Unidos, incluso después de años en trámite.
La familia Soto representa uno de tantos ejemplos. Luego de esperar durante 3 años y 11 meses, según indica uno de los candados, padre y madre celebran la residencia permanente que recibieron sus dos hijos.
De acuerdo con un reporte de Noticias Telemundo, el “puente de la esperanza” no solo está repleto de candados, sino de fe. Ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, miles de personas se acercan a ofrecer sus oraciones para quienes continúan esperando el abrazo con sus familiares.
Aunque para algunos “es un milagro”, debido a las fuertes políticas migratorias que el presidente Donald Trump ha implementado en el país, confían en que consulado de Estados Unidos les otorgará el documento que necesitan para reencontrarse con los suyos.
Según datos del gobierno de EE.UU., entre 25,000 y 31,000 personas cruzan el puente diariamente, convirtiéndose en uno de los pasos fronterizos más transitados.
En los albergues de Ciudad Juárez se respira un doble aire: de miedo e incertidumbre. Con un 25% de su capacidad, según el reporte de Telemundo, miles de inmigrantes esperan por una respuesta. Sea positiva o negativa, quieren saber qué futuro les depara.
“Hay mucho sentimiento y desesperación detrás de cada historia”, expresó Rosa Mani, una activista de migración.
Los candados en el “puente de la esperanza” ya no solo representan el triunfo de cada familia de inmigrantes que obtuvo sus papeles, sino también un mensaje claro para quienes todavía están a la espera: “¡Sí se puede!”.
Te puede interesar:
· Esposa de inmigrante denuncia que ICE usó una pistola taser para detener a su marido
· DHS y CBP adjudican $4,500 millones para construir el Muro Inteligente en la frontera sur
· Inmigrante se audodeporta por “desesperación” después de ser detenido por error por ICE