window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

México anuncia construcción de Coatlicue, la supercomputadora pública más potente de América Latina

El gobierno Mexicano presentó el proyecto "Coatlicue" la supercomputadora mexicana, que será la más potente de América Latina

Mexico tendrá supercomputadora

Mexico tendrá supercomputadora "Coatlicue". Crédito: EFE

México dio un paso decisivo en su desarrollo tecnológico y científico con el anuncio de la construcción de “Coatlicue”, la supercomputadora pública más potente de América Latina.

Este ambicioso proyecto, que se materializará en los próximos dos años, está diseñado para dotar al país de una infraestructura propia de procesamiento masivo de datos, crucial para la investigación científica, la toma de decisiones públicas y el avance tecnológico.

Proyecto estratégico

El anuncio fue hecho por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, quien explicó que la supercomputadora formará parte del Plan México y contará con 15,000 GPUs, lo que equivale a la potencia combinada de unas 375,000 computadoras convencionales operando simultáneamente.

Con estas características, “Coatlicue”‘ será capaz de realizar operaciones masivas a una velocidad asombrosa, brindando a México una capacidad tecnológica sin precedentes en la región.

“Estamos hablando de una máquina que casi ninguno de nosotros ha visto en su vida, pero en dos años veremos construida en México”, afirmó Peña Merino durante su intervención en la conferencia presidencial.

Potencia de cálculo sin igual

Peña Merido dijo que lo que hace única a “Coatlicue” es su capacidad de procesamiento. Este gigante de la computación alcanzará una potencia de 314 petaflops, lo que se traduce en 314,000 billones de operaciones por segundo. En comparación, será siete veces más poderosa que “Pegaso”, la supercomputadora privada más grande de Brasil, y más de 100 veces más rápida que el sistema más avanzado de México hasta la fecha, ‘Yucca’, ubicado en Sonora.

Aplicaciones en diversos sectores

La nueva supercomputadora no solo tendrá una impresionante capacidad de procesamiento, sino que su impacto será vasto. Peña Merino destacó algunas de sus aplicaciones más relevantes, que incluyen:

  • Predicciones climatológicas y modelación de agua superficial y subterránea.
  • Planeación energética y análisis de grandes volúmenes de datos fiscales y aduaneros.
  • Aplicaciones en salud, movilidad y telecomunicaciones.

Además, la supercomputadora será de gran ayuda para emprendimientos tecnológicos, ya que ofrecerá servicios de cálculo masivo a empresas, contribuyendo a la creación de un modelo autosustentable.

Impacto en la ciencia mexicana

Por su parte, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó que este proyecto representa “un paso muy grande” para la ciencia en México. “Coatlicue” formará parte de la red nacional de supercómputo, integrada por equipos de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), y universidades estatales.

La supercomputadora estará en funcionamiento en 24 meses, tiempo que incluye el diseño, la obra civil, la integración y las pruebas. Este avance permitirá a los científicos mexicanos acceder a una infraestructura capaz de procesar cantidades masivas de datos en tiempos mucho más cortos que los métodos tradicionales.

Impulso a la innovación y desarrollo nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum también celebró la iniciativa, subrayando que “Coatlicue” permitirá a México procesar información que actualmente tarda semanas o incluso meses.

“Queremos que sea una supercomputadora pública, del pueblo de México”, afirmó Sheinbaum, quien también indicó que entre 80 y 100 personas estarán involucradas en la operación inicial de la supercomputadora. Instituciones académicas, gobiernos y empresas podrán acceder a su capacidad de cómputo, lo que representa una gran oportunidad para fortalecer el sector tecnológico del país.

Una inversión que sienta las bases para el futuro

El costo del proyecto es considerable, con una inversión pública aproximada de 6,000 millones de pesos ($326 millones de dólares). Sin embargo, el Gobierno de México tiene planes para amortizar esta inversión mediante las aplicaciones estratégicas en sectores clave y el ofrecimiento de servicios al sector privado.

“En dos años, México tendrá una capacidad que no existe en ningún otro país de América Latina”, concluyó Peña Merino, dejando claro que ‘Coatlicue’ será un hito en la historia de la tecnología y la ciencia en la región.

Sigue leyendo:

En esta nota

Claudia Sheinbaum Tecnología
Contenido Patrocinado