Preocupaciones sobre el aumento de precios de alimentos en Estados Unidos
Una encuesta de Center for Public Affairs Research indicó que el 53% de los encuestados sienten estrés por los elevados precios de los alimentos

“Los presupuestos de la gente están ajustados. Todo el mundo ve el precio de los alimentos”, comentó David Ortega, economista de alimentos de la Universidad Estatal de Michigan. Crédito: Shutterstock
Esta semana, The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research publicó los resultados de una encuesta llevada a cabo en meses recientes en donde se indica que más de la mitad de los estadounidenses se han sentido preocupados por el elevado costo de los alimentos.
Si bien, el presidente Donald Trump aseguró que durante su mandato el precio de los alimentos no sería un problema y que los estadounidenses “podrían permitirse comprar alimentos muy pronto”, dijo, declaraciones que dio en medio de una alta inflación, actualmente los costos han ido en aumento al igual que las preocupaciones por la economía del país.

Los ajustes en materia económica han generado gran incertidumbre entre la población, es por esa razón que en la encuesta el 53% afirmó que el costo de los comestibles representaba un estrés en comparación con el 14% que indicaba que no era una fuente de preocupación.
Esto ha llevado a que muchos hogares sobre todo de bajos ingresos hagan cambios radicales en sus presupuestos para poder llegar a fin de mes recortando algunos artículos que antes parecían indispensable, mientras logran también cubrir el pago de los servicios del hogar y las deudas en tarjetas de crédito.

Al respecto, David Ortega, economista de alimentos de la Universidad Estatal de Michigan comentó que Estados Unidos está saliendo de un período inflacionario “los presupuestos de la gente están ajustados. Todo el mundo ve el precio de los alimentos”, dijo.
Para el especialista los cambios económicos han impactado en gran manera en la confianza del consumidor. “Este es un entorno de tremenda incertidumbre en torno a los precios por la política arancelaria y comercial de la administración”, comentó Ortega.

Por su parte, los informes de los grandes supermercados y cadenas minorista dan cuenta de los cambios de hábitos en los consumidores resaltando que se han vuelto más cautelosos con sus gastos discrecionales esto ha provocado la caída de las ventas en muchas compañías.
“Los clientes siguen gastando con cautela en un entorno económico incierto. Tanto los de ingresos altos como los de bajos ingresos se enfrentan a una incertidumbre considerable”, declaró el director ejecutivo interino de Kroger, Ron Sargent.
Sigue leyendo: