window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Xiaomi SU7: el sedán chino que fascina en EE.UU.

Con un diseño deportivo, tecnología avanzada y gran autonomía, este vehículo ha despertado la curiosidad de miles de consumidores en Estados Unidos

Xiaomi SU7

Xiaomi SU7. Crédito: Xiaomi. Crédito: Cortesía

Hace unos años pocos imaginaban que Xiaomi daría un salto tan audaz hacia un mercado mucho más complejo: el de los autos eléctricos. Lo que comenzó como un proyecto experimental en 2021 se ha convertido en un fenómeno que amenaza con alterar el panorama automotriz global.

Lee también: Tesla enfrenta dudas tras la venta masiva de acciones

La movilidad eléctrica ya no es exclusiva de fabricantes tradicionales como Tesla, Ford o Volkswagen. La irrupción de compañías tecnológicas, entre ellas Xiaomi, ha llevado la competencia a un terreno donde la conectividad, el software y la inteligencia artificial pesan tanto como el motor o la autonomía.

Puedes leer: Lamborghini revela el Fenómeno, un lujo de solo 29 unidades

Y aunque todavía existen barreras comerciales para que los autos chinos lleguen a Estados Unidos, la demanda y la curiosidad de los consumidores por el SU7 y el nuevo YU7 son cada vez más evidentes.

El salto de los smartphones a la carretera

La historia reciente de la industria automotriz demuestra que la electrificación ha abierto la puerta a nuevos jugadores.

A diferencia de épocas pasadas, cuando solo gigantes con décadas de experiencia podían fabricar autos, hoy las marcas tecnológicas tienen la capacidad de diseñar vehículos tan conectados como un teléfono inteligente.

Xiaomi, con su extensa trayectoria en hardware y software, supo aprovechar esa ventaja. Su apuesta no fue tímida: destinó más de $10,000 millones de dólares a su división automotriz, convencida de que la próxima gran revolución estaría en el transporte eléctrico.

En 2023 presentó oficialmente su primer modelo, el Xiaomi SU7, un sedán eléctrico que buscaba competir directamente contra el Tesla Model 3 y el Porsche Taycan.

Al principio, muchos consumidores y expertos desconfiaban de una empresa conocida por teléfonos móviles que se aventuraba a construir autos. Pero esa percepción cambió rápidamente cuando las primeras pruebas de manejo demostraron que el SU7 no era un experimento improvisado, sino un proyecto serio con tecnología de vanguardia.

El SU7: diseño, potencia y autonomía

El Xiaomi SU7 conquistó a los críticos gracias a una combinación poco común: diseño atractivo, prestaciones deportivas y un precio competitivo. Disponible en dos versiones, el SU7 estándar y el SU7 Ultra, la marca logró cubrir distintos segmentos del mercado eléctrico.

El modelo base ofrece una autonomía cercana a las 435 millas y una aceleración de 0 a 60 mph en apenas 5,3 segundos. Por su parte, el SU7 Ultra llevó las cosas a otro nivel: más de 510 millas de autonomía, 0 a 60 mph en 2,8 segundos y una potencia que lo convirtió en el sedán eléctrico más rápido del mundo en su categoría.

Xiaomi SU7
Xiaomi SU7. Crédito: Xiaomi.
Crédito: Cortesía

La estrategia de precios fue otro de los puntos fuertes. El SU7 básico comenzó con un valor aproximado de $29,000 dólares, mientras que la versión Ultra se ubicó en torno a los $42,000 dólares, lo que lo hacía notablemente más accesible que rivales como Tesla o Porsche.

El éxito fue inmediato en China, al punto de que las primeras unidades se agotaron en cuestión de semanas. El propio Jim Farley, CEO de Ford, reconoció públicamente que el SU7 es uno de sus autos eléctricos favoritos y lo calificó como “un ejemplo de lo que debe ser un vehículo eléctrico moderno”.

YU7: el SUV que amplía la familia

Tras el éxito del sedán, Xiaomi presentó el YU7, su primer SUV eléctrico. Este modelo fue diseñado para quienes necesitan más espacio sin renunciar a la tecnología y el rendimiento.

El YU7 se comercializa en varias configuraciones, destacando la versión de largo alcance con hasta 518 millas de autonomía y una potencia de 690 caballos de fuerza. Además, incorpora detalles de lujo poco comunes en su rango de precio, como un pequeño refrigerador integrado y un sistema de infoentretenimiento con pantalla panorámica de más de 15 pulgadas.

Los precios arrancaron en torno a los $34,000 dólares, con versiones más equipadas que superan los $47,000 dólares, siempre por debajo de competidores directos como el Tesla Model Y o el BMW iX3.

El Xiaomi YU7 promete mucho
El Xiaomi YU7 promete mucho. Crédito: Xiaomi.
Crédito: Cortesía

La percepción en Estados Unidos

Aunque las tensiones comerciales entre Washington y Pekín han bloqueado la entrada de autos chinos en el mercado estadounidense, el interés de los consumidores es innegable. Foros especializados y redes sociales están llenos de comentarios de entusiastas que sueñan con probar un Xiaomi.

El hecho de que ejecutivos de marcas tradicionales como Ford elogien públicamente al SU7 ha incrementado aún más la expectativa. Jim Farley declaró: “El Xiaomi SU7 es un ejemplo de cómo un auto eléctrico puede ser emocionante, práctico y accesible al mismo tiempo”.

Ese tipo de reconocimiento valida a Xiaomi como un jugador serio en la industria automotriz, y refuerza la percepción de que la compañía podría convertirse en un competidor directo de Tesla en un futuro cercano.

Estrategia global y próximos pasos

Xiaomi no oculta sus ambiciones globales. Tras consolidar el mercado chino, la marca ya avanza en planes para expandirse a Europa y América Latina, regiones donde los consumidores muestran gran interés por autos eléctricos accesibles y cargados de tecnología.

En Europa, donde los aranceles a los autos chinos han sido un tema de debate, Xiaomi trabaja en alianzas estratégicas para poder ensamblar sus vehículos dentro del continente. En América Latina, países como México y Brasil se perfilan como puntos clave para la llegada del SU7 y el YU7.

El gran reto sigue siendo Estados Unidos. A pesar del veto, la compañía observa con atención las presiones del propio mercado: consumidores que piden más opciones y fabricantes locales que reconocen la calidad de los autos chinos.

Seguir leyendo:

BMW: el Serie 8 revive con el exclusivo M850i Heritage
Mustang GTD Liquid Carbon: puro poder en fibra
Son solo 24 unidades: así es el nuevo GMA Le Mans GTR

En esta nota

Estados Unidos xiaomi
Contenido Patrocinado