1 de cada 3 personas no ha viajado fuera de EE.UU. y sienten FOMO por las redes sociales
A pesar del creciente deseo de viajar y el FOMO que provocan las redes sociales, muchos no han podido explorar fuera del país, aunque no pierden la esperanza

Muchos estadounidenses no han viajado al extranjero como quisieran, y las redes sociales los presionan más que nunca. Crédito: Shutterstock
Viajar se ha convertido en una de las experiencias más deseadas por muchos, especialmente en la era de las redes sociales, donde todos parecen estar mostrando sus últimas aventuras. Esto ha ocasionado un fenómeno creciente entre los estadounidenses que se conoce como FOMO (Fear of Missing Out o “miedo a perderse algo”), una sensación provocada por ver las publicaciones de conocidos que comparten fotos de sus viajes alrededor del mundo. Un estudio reciente revela datos sorprendentes sobre la realidad de los viajes y el impacto de las redes sociales en la percepción de los estadounidenses.
Según una encuesta realizada por Scenic Group y Talker Research, el 32% de los estadounidenses ha admitido que nunca han viajado fuera de los EE.UU. Esto pone en evidencia una brecha considerable entre la aspiración de viajar y la realidad de hacerlo. A pesar de los sueños de conocer nuevos destinos, las barreras como el costo, la falta de tiempo o simplemente la falta de motivación impiden que muchos realicen esos viajes tan anhelados.
El estudio también reveló que, en promedio, los estadounidenses esperan visitar 22 países a lo largo de su vida. Los destinos más soñados incluyen Japón y París, que son mencionados por el 24% de los encuestados. Grecia ocupa el tercer lugar con el 19%, seguida de Australia (17%), Puerto Rico (16%) y Alemania (14%).
Algunos incluso tienen en mente destinos más remotos como la Antártida y Vietnam, con un 5% de personas mencionando estos lugares como sus principales opciones para viajar.
¿Qué es el FOMO y cómo afecta a los viajeros?
El término FOMO se ha popularizado gracias a las redes sociales. Este fenómeno hace referencia al miedo o ansiedad que sentimos al ver que otras personas están viviendo experiencias que nosotros no estamos disfrutando. En el caso de los viajes, el FOMO se intensifica cuando vemos a amigos, familiares o incluso influencers compartiendo fotos de sus vacaciones en lugares paradisíacos o de aventura.
Este sentimiento de “perderse algo” puede generar incomodidad y una sensación de insuficiencia, ya que parece que todos los demás están viajando mientras nosotros no.
El FOMO afecta especialmente a las generaciones más jóvenes. De hecho, el 26% de los miembros de la Generación Z y el 27% de los millennials expresaron sentirse avergonzados por no haber viajado tanto como sus pares.
Este fenómeno, aunque más presente en jóvenes, también afecta a otros grupos de edad, ya que las publicaciones de viajes se comparten a menudo en plataformas como Instagram, Facebook y TikTok, donde la idea de una vida “perfecta” se promueve constantemente.
Las razones detrás de la falta de viajes internacionales
El estudio también puso de manifiesto que, a pesar de la creciente presión social por viajar, el 63% de los encuestados señaló que el costo es el principal obstáculo para realizar viajes fuera de EE.UU. Los precios elevados de los boletos de avión, alojamiento y otros gastos relacionados hacen que viajar al extranjero sea una opción inaccesible para muchas personas.
Otro 19% mencionó que la fatiga de la planificación y la logística de los viajes es un impedimento importante, ya que coordinar un viaje internacional puede ser complicado y tomar mucho tiempo.
A pesar de estos desafíos, el deseo de viajar sigue siendo fuerte. El 44% de los encuestados afirmó que en los próximos cinco años espera visitar un lugar completamente nuevo. Como se dice en México, la esperanza muere al último.
Las preferencias de viaje según las generaciones
Las preferencias de viaje también varían según la generación. Por ejemplo, el 37% de los estadounidenses encuestados prefieren las vacaciones en la playa y los viajes por carretera, mientras que el 25% opta por los viajes con todo incluido. Los cruceros también están ganando popularidad, con un 28% de los encuestados considerando esta opción.
En cuanto a las preferencias más específicas, el 6% se siente atraído por expediciones polares, y un 13% se inclina por los retiros de bienestar. Por otro lado, el 22% de la Generación X prefiere recorridos históricos y culturales, mientras que la Generación Z (20%) tiene un fuerte interés en los mercados vacacionales.
Es cierto de que los viajes son más costosos y que las tendencias en redes sociales nos despiertan el FOMO que llevamos dentro. Sin embargo, la esperanza de los estadounidenses se mantienen viva y, aunque parezca increíble, con un buena gestión financiera, muchos consiguen su meta.
También te puede interesar:
- Aldi anuncia una reducción en el número de marcas propias
- Disney+, Hulu y ESPN suben sus precios: lo que debes saber
- Niño de 8 años encuentra moneda de centavo que vale $30,000
- En esto subiría el precio de la calefacción este invierno en EE.UU.
- El doble golpe a los cupones de alimentos SNAP que a afecta los beneficios