Petro critica estrategia antidrogas de Trump y llama “espectáculo” a operativos en el Caribe
Petro cuestionó los operativos antidrogas de EE.UU. en el Caribe, al calificarlos como un “espectáculo” que no golpea a los grandes cárteles

Gustavo Petro criticó la estrategia antinarco de Trump. Crédito: AP
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó de nuevo la política antidrogas de Estados Unidos al calificar como un “espectáculo televisivo” los operativos militares en el Caribe contra lanchas rápidas presuntamente cargadas con cocaína, procedentes de Venezuela.
En entrevista con The Washington Post, el mandatario colombiano señaló que estas acciones no golpean a los grandes cárteles, sino que terminan matando a “jóvenes pobres que no son dueños de la droga”.
Según Petro, los recientes operativos dejaron al menos 17 muertos sin que se conozcan sus identidades ni la cantidad de narcóticos incautados.
Petro criticó ataque a narcoembarcaciones
“Esos ataques no desmantelan a las redes criminales. Atacar lanchas rápidas es solo para la televisión”, afirmó, al insistir en que la verdadera lucha contra el narcotráfico debe centrarse en inteligencia y en rastrear las finanzas y la logística de los grupos criminales.
Las declaraciones ocurren en medio de la tensión bilateral tras la decisión de Washington de descertificar a Colombia como socio en la lucha contra las drogas. Aunque la medida no suspende la cooperación, sí representa un revés político para el gobierno de Petro.
El presidente aseguró que la descertificación obedece a presiones ideológicas de sectores cercanos al presidente Donald Trump en Miami, a los que incluso vinculó con mafias. “Ese sistema de certificación nunca debió existir”, dijo.
Petro también rechazó las acusaciones estadounidenses contra grupos como el Tren de Aragua o el supuesto Cártel de los Soles, al que Washington asocia con el presidente venezolano Nicolás Maduro. A su juicio, esas organizaciones no lideran el tráfico hacia Estados Unidos, dominado por redes mexicanas y europeas.
El mandatario colombiano reiteró que el verdadero problema está en el consumo en Estados Unidos y en la expansión del fentanilo, droga que, subrayó, no se produce en Sudamérica.
Con un año restante de gobierno, el futuro de la política antidrogas en Colombia dependerá de quién llegue a la presidencia en 2026, cuando se decidirá si se mantiene el enfoque integral de Petro o se retorna a la línea dura impulsada por Washington.
Sigue leyendo:
- “Cada barco que hundimos transporta drogas”: Trump destaca ante la ONU combate a cárteles
- Quién es Gabriela Ortega, la alcaldesa mexicana encontrada en un narco rancho ligado a Caro Quintero
- Cártel de Sinaloa reduce 94% producción de amapola; carteles migran a drogas sintéticas
- Sudáfrica desmantela narcolaboratorio; detiene a cinco mexicanos