window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

“Campos de concentración” así describe Isabel Allende centros de detención de inmigrantes en EE.UU.

La sobrina del expresidente chileno Salvador Allende, llegó como inmigrante a Estados Unidos, California, hace más de 3 meses

La escritora expresó su apoyo a la comunidad inmigrante.

La escritora expresó su apoyo a la comunidad inmigrante. Crédito: Esteban Felix | AP

La escritora chileno-estadounidense Isabel Allende comparó los centros de detención para inmigrantes en Estados Unidos con “campos de concentración” y criticó a sus agentes de inmigración, a quienes calificó de actuar como una “policía secreta”, durante una conferencia de prensa en Santiago.

La intervención de Allende se produce en un contexto de intensificación de la política migratoria estadounidense. Bajo la administración de Donald Trump, las detenciones y deportaciones de migrantes irregulares han aumentado, con redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en todo el país que han generado críticas de activistas y políticos.

Allende, de 83 años, viajó a Santiago para presentar su última novela, “Mi nombre es Emilia del Valle”, y aprovechó la ocasión para expresar su rechazo a las políticas de inmigración del gobierno estadounidense, argumentando que las medidas son crueles y afectan principalmente a familias vulnerables.

La escritora hizo sus declaraciones después de un ataque a un centro de detención de inmigrantes en Texas que dejó un muerto y dos heridos, aunque no se refirió específicamente al incidente. Su discurso se centró en la situación general de los inmigrantes en Estados Unidos.

Isabel Allende, sobrina del expresidente chileno Salvador Allende, derrocado en 1973 por Augusto Pinochet, emigró hace más de tres décadas a California. Desde allí ha seguido de cerca la situación migratoria, relacionando sus críticas con la defensa de los derechos humanos y la protección de las familias.

Crítica directa a la política migratoria

“Lo que está pasando con los inmigrantes irregulares en Estados Unidos es muy cruel. Separan familias, deportan personas a lugares que ni siquiera son sus lugares de origen. Hay campos, los llaman de detención, que son de concentración”, afirmó la novelista, enfatizando el impacto humanitario de estas políticas.

Allende defendió a los inmigrantes, señalando que quienes cruzan las fronteras lo hacen por desesperación, y no son criminales como los pinta el gobierno de Trump. “No son bandoleros todos, criminales, como los quiere pintar el gobierno”, dijo, subrayando la estigmatización que enfrentan estas personas.

Además, cuestionó el accionar de los agentes del ICE, señalando que operan “enmascarados, armados, en vehículos que no son identificados” y actúan “como una policía secreta prácticamente”, criticando la discrecionalidad y el secretismo de sus operaciones.

Allende, ganadora del Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010, ha publicado más de 30 libros que se han traducido a más de 40 idiomas y vendido más de 70 millones de ejemplares. Su influencia se extiende más allá de la literatura, participando activamente en debates sociales y políticos.

Sus declaraciones en Santiago refuerzan la conversación internacional sobre la política migratoria estadounidense, generando atención mediática y amplificando las críticas contra la administración de Trump. La escritora enfatizó la necesidad de humanizar el trato hacia los inmigrantes y proteger sus derechos fundamentales.

En esta nota

Inmigración inmigrante inmigrantes
Contenido Patrocinado