window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Consumidores y empresas en alerta ante los efectos de los aranceles, señalan economistas

Los consumidores estadounidenses han observado precios más elevados en artículos del hogar y bienes esenciales debido a los gravámenes a las importaciones

Consumidores y empresas en alerta ante los efectos de los aranceles, señalan economistas

Los consumidores podrían recibir hasta el 55% de los costos arancelarios, mientras que las empresas asumirán un 22% y los exportadores extranjeros un 18%, según Goldman Sachs.  Crédito: Shutterstock

Aunque la decisión del presidente Donald Trump con la imposición de nuevas tarifas arancelarias era impulsar entre otras cosas la producción nacional, desde la entrada en vigor de estos gravámenes la incertidumbre entre empresas y estadounidenses se ha dilatado debido a que muchos de estos costos adicionales irán directamente a las facturas de los consumidores.

Los estadounidenses este año no solo luchan con los aumentos de precios en los bienes y servicios por la alta inflación, las altas tasas de interés y el endurecimiento en el mercado laboral, sino que a ello se le suma un nuevo reto: las tarifas arancelarias impuestas a los principales socios comerciales.

Recientemente, en un informe publicado por el Banco de la Reserva Federal de San Luis, los economistas mencionaron que, desde el inicio de los aranceles, los consumidores han experimentados mayores costos en artículos del hogar como muebles, así como también equipos eléctricos, instrumentos musicales, autopartes y alimentos básicos.

Aunque en un primer momento los importadores han estado asumiendo el coste de los nuevos gravámenes trasladando una pequeña parte de los consumidores, esta situación según muchos analistas no se podrá sostener por mucho tiempo y serán los estadounidenses quienes resentirán en sus bolsillos las elevadas tarifas.

Al respecto, Max Dvorkin, economista y uno de los autores del estudio de la Reserva Federal de St. Louis mencionó que “aunque ya no se modifiquen las tarifas, la dinámica de los precios seguirá evolucionando y afectando a los consumidores durante los próximos meses”, mencionó.

Según los resultados de las investigaciones de la Reserva Federal de San Luis, al menos un 35% de los costos arancelarios fueron trasladados a los consumidores entre mayo y julio; no obstante, análisis como los de Goldman Sachs sugieren que los consumidores podrían recibir hasta el 55% de los costos arancelarios, mientras que las empresas asumirán un 22% y los exportadores extranjeros un 18%.

Los economistas concluyeron que “las medidas arancelarias ya están ejerciendo una presión al alza mensurable sobre los precios al consumidor”.

Sigue leyendo:

En esta nota

aranceles inflación Precios
Contenido Patrocinado