Huracán Melissa es uno de los huracanes más fuertes jamás registrados en el Atlántico
La Organización Meteorológica Mundial llamó a Melissa como “tormenta del siglo”, provocando graves estragos en todo el Caribe
El huracán azotó Jamaica donde se prevé provocó inundaciones repentinas catastróficas. Crédito: AP
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dio a conocer el martes que el Huracán Melissa tocó tierra en Jamaica, con ferocidad histórica y vientos máximos sostenidos 185 mph, que se consideran por encima de la fuerza mínima de una tormenta de categoría 5.
Por ello, Melissa ya es considerado como uno de los huracanes más fuertes que se han formado en el Océano Atlántico desde que se llevan registros, y se ubica como una de las tormentas más poderosas en términos de fuerza del viento y presión.
Con vientos máximos sostenidos de 185 mph, Melissa empató con otros dos huracanes en la mayor cantidad registrada de vientos que tocaron tierra en el Atlántico. El huracán Dorian, de 2019, y una tormenta de 1935 conocida como el huracán del Día del Trabajo, antes de que las tormentas recibieran su nombre actual, registraron vientos de 185 mph al tocar tierra.
Otras dos tormentas del Atlántico también registraron vientos igualmente potentes en algún momento, pero fueron menos extremos cuando tocaron tierra: el huracán Gilbert en 1988 y el huracán Wilma en 2005.
El huracán Allen en 1980 tuvo los vientos más fuertes, registrados a 190 mph.
Tipos de huracán y su clasificación
Los huracanes se clasifican por la Escala de Saffir-Simpson en cinco categorías según la velocidad de sus vientos, que va de menor a mayor en las categorías 1 a 5.
Las etapas previas a un huracán son la depresión tropical (vientos de hasta 38 mph) y la tormenta tropical (73 mph).
De acuerdo a esta escala, la categoría 1 presenta vientos de 74-95 mph, muy peligrosos que podrían causar daños leves a moderados en estructuras bien construidas.
La categoría 2 presenta vientos de 96-110 mph, con riesgo de daños severos en techos, ventanas y árboles. Pueden cortar árboles y dañar estructuras.
En la categoría 3, los vientos oscilan entre 111-130 mph, donde se esperan daños significativos en estructuras, con daños estructurales severos en casas bien construidas. Se requiere evacuación en zonas bajas.
En la categoría 4 hay vientos de 131-156 mph, que pueden causar daños catastróficos. La mayoría de las viviendas pueden quedar destruidas y se requiere evacuación de áreas costeras bajas.
Finalmente la categoría 5, con más de 157 mph, se prevé la destrucción total de las estructuras en la zona de impacto. Es necesaria la evacuación de todos los residentes en la zona de la tormenta.
Características de Melissa
La fuerza de un huracán también se mide por su presión, expresada en milibares. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), los huracanes suelen intensificarse a medida que disminuye su presión.
Hasta el martes por la tarde, Melissa tenía una presión central mínima de 892 milibares, igualándola con el huracán del Día del Trabajo de 1935.
Solo Gilbert y Wilma superaron a Melissa. Wilma registró una presión mínima a nivel del mar de 882 milibares, y Gilbert tuvo una presión central mínima de 888 milibares.
Para darse una idea, el huracán Katrina, uno de los cinco huracanes más mortíferos, de la historia de Estados Unidos, alcanzó 175 mph, con 902 milibares, por lo que Melissa estuvo cerca de igualar esa presión.
Sigue leyendo:
– El huracán Melissa alcanza la categoría 5 y deja al menos 7 muertos en Jamaica, Haití y República Dominicana.
– Un gigante que avanza lentamente: 3 razones por las que Melissa es el huracán más potente y peligroso de 2025.