“No Kings” lanza protesta contra ICE para Thanksgiving
El grupo hizo un llamado a los estadounidenses para abstenerse de hacer compras y gastar dinero durante la celebración de Thanksgiving
Recomiendan limitar las compras durante esta temporada. Crédito: AP
El grupo de protesta “No Kings” ha lanzado un boicot dirigido a tres grandes minoristas durante el fin de semana de Acción de Gracias, en protesta contra la administración del presidente Donald Trump y el Departamento de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La iniciativa busca presionar financieramente a las empresas que, según el grupo, facilitan abusos de poder gubernamentales.
En un correo electrónico, “No Kings” solicitó a los estadounidenses que se abstuvieran de gastar dinero entre el Día de Acción de Gracias y el Ciberlunes (27 de noviembre – 1 de diciembre). Las compañías señaladas incluyen Target, Home Depot y Amazon, consideradas cómplices de políticas controvertidas implementadas por la administración federal.
Newsweek intentó contactar a los minoristas mencionados y a ICE para obtener comentarios oficiales sobre la iniciativa, pero no se recibieron respuestas inmediatas fuera del horario laboral. Mientras tanto, la protesta refleja una estrategia de presión económica más allá de las manifestaciones tradicionales en la calle.
El movimiento “No Kings” surge como respuesta a diversas políticas de Trump, incluidas las deportaciones masivas, la restricción de beneficios federales a inmigrantes y la represión frente a la inmigración ilegal. La extensión de las protestas al ámbito financiero muestra un cambio táctico, aprovechando la influencia del gasto del consumidor para impulsar cambios políticos.

Acusaciones contra minoristas
El grupo apuntó a Target por, según ellos, “ceder ante ataques contra la DEI” (Diversidad, Equidad e Inclusión). También acusó a Home Depot de colaborar con ICE y a Amazon de financiar recortes de impuestos corporativos a la administración Trump. “Target eliminó programas que apoyaban a empleados negros y productos LGBTQ+ en sus tiendas”, afirmó el movimiento en su sitio web.
Target suspendió sus iniciativas de DEI en enero, en medio de la política federal que buscaba limitar estos programas. Tras el retroceso, la compañía experimentó una caída significativa en sus acciones, con un desempeño inferior al de competidores como Walmart y Costco. Amazon, por su parte, ha sido criticada por su posición dominante en el mercado y las condiciones laborales de empleados y conductores, mientras que su CEO, Jeff Bezos, donó más de un millón de dólares a la administración federal.
“No Kings” afirmó que Home Depot permite que agentes de ICE detengan a trabajadores en sus tiendas, lo que genera temor entre los empleados y dificulta la búsqueda de empleo segura. La empresa ha declarado previamente que no participa en redadas migratorias ni recibe notificaciones anticipadas de operaciones federales.

El grupo instó a los consumidores a evitar compras en estas tres empresas durante el fin de semana y a apoyar en su lugar a pequeños negocios independientes. La elección del período de Acción de Gracias busca afectar los márgenes de beneficio, dado que es un momento crucial para los minoristas.
Alcance internacional de las protestas
“No Kings” ha coordinado movilizaciones en 2,700 localidades de Estados Unidos y en países como Alemania, Portugal, Suecia, Reino Unido y República Checa. Las protestas se han combinado con movimientos como “Vets Say No”, About Face y May Day Strong, que buscan oponerse al ICE y a políticas consideradas autoritarias o fascistas.
LaTosha Brown, cofundadora de Black Voters Matter Fund, enfatizó la importancia del poder adquisitivo como herramienta de presión no violenta. “Cuando las corporaciones se alían con la crueldad y el autoritarismo, nuestro poder de compra importa. La no cooperación económica es una herramienta poderosa para lograr cambios en Estados Unidos”, aseguró.
Está por verse cuál será el impacto final de estas acciones, aunque la estrategia refleja un uso creciente de protestas económicas y boicots coordinados como medio de presión política y social.