window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Condenan con 11 años de cárcel a expresidente de Perú Pedro Castillo

Al igual que Castillo, también fueron condenados sus exministros Betssy Chávez, asilada en la embajada de México en Lima, y Willy Huerta

La Fiscalía había pedido 34 años de prisión para Castillo y 25 años para Chávez.

La Fiscalía había pedido 34 años de prisión para Castillo y 25 años para Chávez. Crédito: Martin Mejia | AP

A tres años de aquel 7 de diciembre de 2022, cuando Pedro  Castillo anunció en un mensaje a la nación la disolución del Congreso, la intervención de diversas instituciones públicas y la declaración del gobierno de excepción, el expresidente ahora enfrenta la justicia.

De tal manera, Castillo fue condenado a 11 años, 5 meses y 15 días de cárcel por el delito de conspiración para una rebelión, a raíz del fallido intento de golpe de Estado que protagonizó en 2022.

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema que juzgó a Castillo consideró que el exmandatario no consumó el delito de rebelión al no concretarse sus intenciones golpistas, motivo por el que la Fiscalía varió durante el juicio la solicitud de pena contra el exjefe de Estado de 34 años de cárcel a la finalmente dictada por el tribunal.

El día de los hechos, Castillo dio un mensaje a la nación en el que ordenó disolver temporalmente el Congreso, intervenir la Judicatura y gobernar mediante decretos, tras una nueva e inminente moción en el Legislativo, dominado por la oposición, para destituirlo al salir a la luz indicios de presunta corrupción que lo salpicaba directamente a él.

La sala absolvió a Castillo de los delitos de abuso de autoridad y grave perturbación del orden público, pero le impuso una inhabilitación para ejercer cargos públicos por dos años, además del pago de una indemnización de $3.5 millones de dólares en forma solidaria con sus coacusados.

La misma pena de 11 años, 5 meses y 15 días de cárcel recayó sobre la ex primera ministra Betssy Chávez, asilada actualmente en la residencia de la Embajada de México en Lima, y para la que el tribunal ordenó una nueva búsqueda y captura contra ella.

Desde el inicio de su gobierno  y durante su único año completo, el mandatario protagonizó un periodo tumultuoso marcado por acusaciones de corrupción, protestas sociales y dos intentos de destitución en el Congreso, que encaminó a un efímero paso en el poder.

Pedro Castillo, el último expresidente de Perú que termina en prisión. Antes que él, cinco mandatarios tuvieron la misma suerte:

Alberto Fujimori (1990–2000). En 2009 fue sentenciado a 25 años de prisión por homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado, por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, y secuestros tras el autogolpe de 1992. Fue liberado en diciembre de 2023 por indulto humanitario y luego falleció en 2024.

Alejandro Toledo (2001–2006). Fue condenado en octubre de 2024 a 20 años y 6 meses por colusión y lavado de activos, tras los sobornos de Odebrecht por adjudicación de tramos de la Carretera Interoceánica. Cumple condena en Barbadillo, conocida como la prisión de los expresidentes, tras ser extraditado desde EE.UU. en 2023.

Ollanta Humala (2011–2016). El 15 de abril de 2025 fue sentenciado a 15 años de prisión por lavado de activos por la recepción de dinero ilegal de Odebrecht y del Gobierno de Venezuela para sus campañas.

Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018). Está en arresto domiciliario desde 2019 por presunto lavado de activos, por los pagos que hizo Odebrecht a su empresa Westfield Capital mientras era ministro. La Fiscalía pide 35 años de prisión.

Martín Vizcarra (2018–2020), condenado a 14 años de prisión por el delito de cohecho pasivo propio al considerar el tribunal a cargo del juicio que recibió más de $700,000 dólares cuando fue gobernador de la sureña región de Moquegua (2011-2014), antes de ser jefe de Estado.

Sigue leyendo:
· Corte Suprema autoriza a Trump a terminar TPS para Venezuela
· Madre inmigrante no consigue trabajo tras revocación de su TPS: “Tengo $5 en mi cuenta”

En esta nota

Pedro Castillo Perú
Contenido Patrocinado