Medicare negocia descuentos en 15 medicamentos esenciales: ¿Podrías ahorrar dinero en tus recetas?
Los beneficiarios de la Parte D de Medicare podrán ahorrar hasta $129 dólares en la compra de medicamentos
La reducción de los precios de los medicamentos más caros se logró a través de la Ley de Reducción de la Inflación. Crédito: Shutterstock
Este lunes, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) anunciaron que las más de 55 millones de personas asociadas a los planes farmacéuticos de la Parte D podrían ahorrar hasta $685 millones de dólares en medicamentos.
Aunque los afiliados de Medicare ya están protegidos por un límite en el costo de los medicamentos, recientemente se conoció que el Gobierno federal ha negociado el precio para al menos 15 medicamentos de uso común que forman parte de la cobertura del programa del seguro médico.
Esta iniciativa, según la administración de Donald Trump, reducirá hasta un 44% el gasto de los medicamentos, es decir, unos $12,000 millones de dólares, lo que representa un gran beneficio para las personas que utilizan este servicio.
Al respecto, Merith Basey, directora ejecutiva de Patients For Affordable Drugs, un grupo de defensa para reducir los costos de las recetas, comentó que “Medicaré está utilizando su poder de negociación para reducir los precios de los medicamentos más caros cubiertos por el programa. Los ahorros obtenidos con los nuevos precios negociados más bajos son lo que permite al programa cubrir el límite de gastos de bolsillo”, dijo.

El acuerdo para la reducción de los precios de los medicamentos más caros se logró a través de la Ley de Reducción de la Inflación. Se calcula que si en promedio, cerca de 5.3 millones de personas se benefician con este nuevo ajuste equivaldría a un ahorro de $129 dólares por cada afiliado de Medicare.
Las nuevas reducciones de costos entrarán en vigor a partir del 2027 para los medicamentos adquiridos por medio de la Parte D de Medicare; sin embargo, este mes se conoció que ya algunos fármacos tienen nuevos precios, como es el caso de Ozempic y Wegovy de Novo Nordisk.
Para Basey, la negociación del precio de los medicamentos no solo representa un beneficio para los asociados a Medicare, sino también “la herramienta más poderosa que tenemos actualmente para controlar los precios de los medicamentos y exigirle responsabilidades a la industria farmacéutica”, indicó.
Sigue leyendo: