Los salarios en EE.UU. se rezagan por la inflación
Un estudio reveló que los salarios en EE.UU. están por debajo de la inflación y afecta el poder adquisitivo de millones de trabajadores: el dinero ya no alcanza

La inflación esfuma cualquier aumento de salario posible de los últimos cuatro años. Crédito: Shutterstock
A pesar del paso del tiempo desde el inicio de la pandemia, los salarios en Estados Unidos aún no logran igualar el ritmo de la inflación, lo que deja a millones de familias con menor poder adquisitivo frente al aumento del costo de vida. En otras palabras, el crecimiento de los salarios no ha podido a equipararse al aumento de precios de los últimos años.
El más reciente Índice de Salario contra Inflación 2025 de Bankrate destaca que, en promedio, los ingresos han crecido 1.2 puntos porcentuales por debajo de los precios durante los últimos cuatro años. Mientras la inflación ha aumentado 22.7% desde enero de 2021, los salarios han crecido un 21.5% en el mismo periodo, según los datos más recientes de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) para el segundo trimestre de 2025.
Este desajuste significa que, aunque muchos trabajadores han recibido aumentos salariales, no han sido suficientes para cubrir el encarecimiento de bienes y servicios. Como resultado, muchas personas siguen sintiendo presión económica, incluso cuando la economía en general muestra señales de recuperación.
La frustración con la situación económica es palpable. Una encuesta reciente de CBS News mostró que el 55% de los estadounidenses califica la economía como mala, y tres de cada cuatro aseguran que sus ingresos no han seguido el ritmo de la inflación. Además, una mayoría afirma haber notado un nuevo aumento de precios en las últimas semanas y teme que esta tendencia continúe.
Entre los grupos más afectados están los educadores, que según el informe han experimentado la mayor diferencia entre aumento salarial e inflación. El Instituto de Política Económica indica que los maestros llevan años enfrentando una “brecha salarial” con respecto a otros profesionales con estudios universitarios, en gran parte debido a los limitados presupuestos escolares.
“El crecimiento salarial suele ser un reflejo de quién tiene el poder en el mercado laboral”, declaró la analista económica de Bankrate, Sarah Foster. “Si hay más vacantes que trabajadores para cubrirlas, las empresas suelen aumentar los salarios para retener o atraer talento. Por otro lado, si hay muy pocas vacantes, las empresas no tienen que esforzarse tanto para retener a los trabajadores porque realmente no tienen adónde ir“.
Aunque 1.2 puntos porcentuales no parecen mucha diferencia, hay todo un fondo más grande en esa brecha entre aumento salarial y aumento de precios. Esta situación no solo reduce la capacidad de consumo diario, sino que también limita la posibilidad de ahorrar para emergencias, vivienda o el retiro.
“Los salarios que no siguen el ritmo de la inflación significan una destrucción directa del poder adquisitivo”, explicó Foster. “Son recursos que las familias podrían estar utilizando para sus objetivos financieros a largo plazo”.
No todo es negativo. Algunas profesiones han logrado superar a la inflación, especialmente aquellas que ganaron demanda tras la pandemia, como los sectores de turismo y hospitalidad. También destaca el crecimiento del empleo en el rubro de salud, que representó el 88% del aumento en nóminas privadas durante el mes pasado, según Bankrate.
A pesar de estos avances puntuales, la mayoría de los trabajadores sigue descontenta con sus ingresos. Un análisis del Banco de la Reserva Federal de Nueva York reveló que solo el 54% de los estadounidenses está satisfecho con su salario actual, el nivel más bajo registrado desde que esta métrica comenzó a medirse en 2014.
Incluso los hogares con altos ingresos, que suelen impulsar el consumo y el crecimiento económico, están enfrentando mayores obstáculos financieros. Las morosidades en tarjetas de crédito y préstamos para autos van en aumento, lo que refleja una presión cada vez mayor sobre sus presupuestos.
Además, solo el 7% de los nuevos empleos creados este año ofrecen sueldos por encima del promedio, una caída drástica en comparación con el 38% que se reportaba antes del 2020. Esta tendencia complica aún más la búsqueda de empleo para quienes han sido despedidos o buscan mejores condiciones laborales.
Según Foster, los trabajadores de sectores profesionales como finanzas o servicios empresariales describen el mercado actual como congelado.
“Los empleados no encuentran otras oportunidades, y los desempleados tienen dificultades para reinsertarse“, afirmó.
También te puede interesar:
- ¿Conoces el dólar Morgan? Puede valer hasta $780,000
- AT&T enviará pagos de hasta $7,500 a sus clientes: qué hacer
- Las 3 mejores aplicaciones para saber si tienes monedas valiosas
- Las tres leyes que cambiarían tu forma de comprar en el supermercado
- Cupones SNAP: millones de personas perderían sus beneficios por esta razón