window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Mujer con discapacidad revela que planea mudarse a Canadá por temor a recortes a Medicaid 

Aiyana confesó que el plan fiscal de Donald Trump, One Big Beautiful Bill, podría afectar su “supervivencia”

Algunos medicamentos para las alergias podrían generar síntomas de abstinencia

La mujer depende de una gran variedad de medicamentos debido a la diversidad de trastornos que padece.  Crédito: Pormezz | Shutterstock

Para Aiyana Baldasty, una joven de 25 años con discapacidad, la aprobación del plan fiscal del presidente Donald Trump, One Big Beautiful Bill (OBBB), podría amenazar gravemente su cotidianidad por los posibles recortes a Medicaid, del cual depende directamente. 

En declaraciones recogidas por Newsweek, Aiyana explicó que los cambios en las políticas de salud la hacen sentir vulnerable. Para ella, contar con atención constante y estable no es un lujo, sino una necesidad vital.

Un cuadro de salud complejo

Según la entrevista brindada a Newsweek, Baldasty ha recibido múltiples diagnósticos médicos que afectan tanto su sistema nervioso como su movilidad y energía diaria. Padece trastornos neurológicos, problemas crónicos de dolor y condiciones que debilitan su sistema inmunológico, haciéndola propensa a infecciones frecuentes. Esta combinación la limita de manera significativa para desenvolverse de manera independiente.

Nuevo estudio revela cuál es el estado con más Trastorno Afectivo Estacional en EE. UU.
Aiyana reveló que la seguridad médica en Canadá es más accesible e integrada.
Crédito: Maridav | Shutterstock

Para manejar sus síntomas depende de un régimen estricto de fármacos, desde antidepresivos hasta tratamientos para migrañas y problemas cardíacos. También recurre a suplementos, marihuana medicinal y, con frecuencia, a antibióticos. Ella misma reconoce que sin esa cobertura médica sería prácticamente imposible sostener sus cuidados.

La vida que ha construido en Vermont

Aiyana vive junto a su pareja, a quien conoció en la universidad durante una clase de química. Desde entonces han formado una relación estable que los llevó a mudarse juntos y a compartir la casa familiar de él. Ambos se graduaron: ella con un título en física y una especialización en filosofía; él con una licenciatura en ingeniería electromecánica y otra formación técnica en mecánica.

Más allá de sus problemas médicos, se describen como dos jóvenes apasionados por la ciencia, la música, el arte y la filosofía. En su hogar también los acompaña Star, un gato anciano que forma parte importante de su vida. Todo este entorno le da un sentido de pertenencia, pero reconoce que no basta para garantizar la seguridad que necesita a largo plazo.

Por qué Canadá aparece como alternativa

Para Baldasty, mudarse a Canadá no es un capricho sino la posibilidad de acceder a un sistema con apoyos más sólidos para personas con discapacidad. Afirma que allá percibe un modelo que brinda mayor estabilidad y servicios sociales mejor integrados. Eso, asegura, le permitiría tener una vida con menos incertidumbre, tanto para ella como para su pareja.

Aunque insiste en que dejar Estados Unidos no es su primera opción, la combinación de diagnósticos médicos, medicamentos indispensables y la fragilidad de Medicaid la convencen de que no puede correr el riesgo de quedarse sin cuidados.

El impacto de la OBBB en su decisión

El paso definitivo para comenzar a planear su mudanza fue la propuesta de la One Big Beautiful Bill (OBBB), la principal iniciativa interna del presidente Donald Trump. Este proyecto contempla recortes de más de un billón de dólares a Medicaid y programas sociales relacionados, además de imponer requisitos de trabajo que muchas personas con discapacidad no podrían cumplir.

La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que la ley podría dejar sin seguro médico a 11,8 millones de estadounidenses hacia 2034, además de debilitar servicios comunitarios de asistencia para personas con discapacidad. Baldasty lo resume con claridad: “Bajo estas políticas, personas como yo quedamos más vulnerables, obligadas a vivir con el temor constante de perder el apoyo que nos mantiene con vida”.

Continúa leyendo:

Beneficiarios de DACA se quedan sin seguro médico bajo nueva regla federal

Estos son los mejores y los peores estados para trabajar en 2025, según revela informe

Children’s Hospital de Los Ángeles recorta 439 empleados por crisis financiera


En esta nota

Medicaid
Contenido Patrocinado