window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Republicanos insisten en que demócratas quieren otorgar seguro médico a indocumentados: ¿qué dice la ley?

En ningún proyecto de ley de los demócratas se establece que los inmigrantes indocumentados recibirán algún tipo de seguro médico a nivel federal

Los líderes republicanos del Congreso, John Thune, en el Senado, y Mike Johnson, en la Cámara.

Los líderes republicanos del Congreso, John Thune, en el Senado, y Mike Johnson, en la Cámara. Crédito: Mariam Zuhaib | AP

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson (Louisiana), afirma que el proyecto de ley que los demócratas impulsan para reabrir el gobierno del presidente Donald Trump incluye una moción para destinar $1.5 billones de dólares para otorgar seguro médico a los inmigrantes indocumentados.

“Quieren gastar $1.5 billones de dólares en financiar la atención médica para inmigrantes ilegales. Está en su proyecto de ley”, afirmó en una entrevista en CBS News.

La entrevistadora, Margaret Brennan, incluso le señaló que revisó el texto del proyecto de financiación federal propuesta por demócratas.

“He visto ese texto. No dice explícitamente lo que está indicando”, le expuso.

Johnson titubeó y luego señaló que el plan demócrata está “enterrado” en la página 57, Sección 2141, donde se pide derogar las nuevas salvaguardas del proyecto de ley de Reducción de Impuestos para Familias Trabajadoras.

Si bien en la página 57, Sección 2141 se habla de las derogaciones, la Ley Pública 119-21 no establece ese gasto adicional que Johnson afirma.

“SEC. 2141. DEROGACIÓN DE LOS CAMBIOS AL SUBTÍTULO DE SALUD”, es el texto del proyecto de los demócratas.

Agrega: “Se deroga el subtítulo B del título VII de la Ley titulada ‘Ley para la conciliación de conformidad con el título II de la Resolución Constitucional de la Cámara de Representantes 14’ (Ley Pública 119-21), y cualquier ley o reglamento mencionado en dicho subtítulo se aplicará como si dicho subtítulo y las modificaciones realizadas por dicho subtítulo no se hubieran promulgado”.

La ley indica sobre ciertos beneficios de subsidios al seguro médico para extranjeros bajo ciertas condiciones migratorias, no inmigrantes indocumentados, quienes no pueden recibir Medicaid o Medicare con fondos federales, como lo marcan las reglas.

El texto al que refieren los republicanos –y que han afirmado implica a indocumentados– expone la elegibilidad de Medicaid para extranjeros, limitado a ciudadanos estadounidenses (nacidos en EE.UU. o naturalizados), residentes permanentes legales (gente con Green Card), ciertos cubanos/haitianos en EE.UU. y residentes a través del Pacto de Libre Asociación (Estados Federados de Micronesia y la República de las Islas Marshall).

Los republicanos afirman que el beneficio se extendería a indocumentados en general, pero incluso si se retornaran las protecciones de emergencia para personas con libertad condicional o ‘parole’ y aquellos con asilo, no son personas indocumentadas, sino con estatus de protección provisionales. El proyecto demócrata no los incluye.

La del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés) no establece que los indocumentados pueden obtener seguro a bajo costo.

Estas restricciones se marcan para programas que reciben fondos federales, aunque sean administrados por los estados.

“El presidente Johnson […] sigue mintiendo descaradamente sobre los intentos de los demócratas de dar seguro médico a inmigrantes indocumentados a través de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA), Medicaid o Medicare”, criticó el líder de la minoría en el Senado, el demócrata Chuck Schumer (Nueva York). “Eso fue una mentira ayer, es una mentira hoy y será una mentira mañana. Él lo sabe, pero sigue diciéndolo para distraer del verdadero problema. No quiere resolver la crisis de las primas de la atención médica”.

Los subsidios a los que se refiere Schumer podrían causar que más de 20 millones de estadounidenses pierdan su seguro médico, debido a los altos costos de las primas.

Indocumentados sin protección

Los inmigrantes indocumentados no reciben cobertura médica a nivel federal, aunque algunos estados tienen programas de protección limitada.

Los republicanos liderados por Johnson en la Cámara y John Thune (Dakota del Sur) afirman que los demócratas quieren incluso destinar más fondos para que indocumentados reciban atención de emergencia, dejando a un lado el hecho de que en 1986, el presidente republicano Ronald Reagan firmó la Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto (EMTALA, por su siglas en inglés), la cual exige que los servicios de urgencias examinen y estabilicen a toda persona que solicite ayuda, independientemente de su seguro médico, ingresos o estatus migratorio.

Aunque a una persona no debería preguntarse su estatus migratorio para recibir atención médica, estados republicanos como Florida y Texas han impulsado leyes para que se cuestione la situación migratoria de quienes acuden a los servicios de urgencia.

Hay hospitales que, incluso, procesan la deportación de inmigrantes indocumentados, como una forma de evitar asumir el gasto de servicios médicos, como lo revela un reciente reportaje de The National y Type Investigations, aunque el número actual de extranjeros afectados por este tipo de procesos es desconocido, pero un informe de 2012 de investigadores de la Facultad de Derecho de la Universidad Seton Hall y de New York Lawyers for the Public Interest documentó más de 800 casos de deportación por motivos médicos.

El National Immigration Forum publicó en 2022 que los inmigrantes indocumentados constituyen el grupo más grande de personas sin seguro médico en EE.UU., ya que se estima que entre el 45% y el 71% de ellos carecen de cobertura médica.

“Los inmigrantes indocumentados, en gran medida, no son elegibles para programas federales de atención médica como Medicaid y Medicare, ni para la mayoría de los beneficios federales de atención médica, salvo la atención de emergencia”, dice el reporte. “Según la ley, los inmigrantes indocumentados solo pueden acceder a los beneficios federales que se consideran necesarios para proteger la vida o garantizar la seguridad en situaciones extremas”.

Sigue leyendo:
· Aprobación de Trump se estanca, mientras mayoría rechaza cierre de Gobierno, según encuesta
· Cierre de gobierno: qué trabajadores reciben pagos atrasados y quiénes no
· Afectaciones del cierre de gobierno de Trump durarían varias semanas después de reabrir, advierte sindicalista

En esta nota

Chuck Schumer Cierre de Gobierno de Trump Medicaid Mike Johnson
Contenido Patrocinado