window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Corte Suprema revisará política de asilo de Trump

El Máximo Tribunal escuchará el caso sobre el arribo de un inmigrante y cómo debe tratarse su caso de petición de asilo

En 2018, la administración Trump obligó a peticionarios de asilo a esperar en México.

En 2018, la administración Trump obligó a peticionarios de asilo a esperar en México. Crédito: Eric Gay, File | AP

La Corte Suprema aceptó revisar la política de asilo del primer gobierno de Donald Trump sobre un caso que determinará en qué momento una persona que “llega” a Estados Unidos.

“La Ley de Inmigración y Nacionalidad […] y siguientes, establece que un extranjero que ‘llega a los Estados Unidos’ puede solicitar asilo y debe ser inspeccionado por un oficial de inmigración. […] La cuestión que se plantea es si un extranjero detenido en el lado mexicano de la frontera entre Estados Unidos y México ‘llega a los Estados Unidos’ según lo estipulado en dichas disposiciones”, dice el documento que discutirán los ministros.

La ley federal exige que el gobierno procese a los solicitantes de asilo que llegan a los puertos de entrada, pero durante su primer periodo de gobierno, el presiente Donald Trump implementó una política que aceptaba la petición de los inmigrantes, pero les impedía el ingreso a Estados Unidos, hasta que tuviera una cita en una corte migratoria.

La mayoría de esas personas debían esperar en México, bajo la política conocida como “Permanecer en México”, que enfrentó varios desafíos legales y fue suspendida durante el gobierno de Joe Biden.

La organización Al Otro Lado, una de las más destacadas en defensa de peticionarios de asilo, lideró los casos de varios inmigrantes en California en un pleito legal que llegó al tribunal de apelaciones, con sede en San Francisco, donde se falló a favor de los migrantes, lo que llevó a la administración Trump apelar ante la Corte Suprema en julio pasado.

En su petición al Máximo Tribunal, la administración Trump afirma que el desafío legal contra su política, “ya ​​ha causado —y, de mantenerse, seguirá causando— una incalculable interferencia con la capacidad del Poder Ejecutivo para gestionar la frontera sur”.

Al Otro Lado, una organización de defensa de los derechos de los inmigrantes, y 13 solicitantes de asilo presentaron la demanda. El tribunal de apelaciones votó 2 a 1 a favor de los demandantes.

La opinión de la jueza Michelle Friedland, que ganó la votación, señaló que los inmigrantes que tienen un procesamiento con un oficial migratorio de EE.UU. habían “llegado” a territorio estadounidense.

“La frase ‘presente esencialmente en Estados Unidos’ abarca a los no ciudadanos que se encuentran dentro de nuestras fronteras, y la frase ‘llega a Estados Unidos’ abarca a quienes se encuentran con funcionarios en la frontera, independientemente del lado de la frontera en el que se encuentren”, indicó.

Agregó que un solicitante de asilo que llega a la frontera debe ser inspeccionado y procesado.

Un largo camino al Máximo Tribunal

Sin embargo, el gobierno del presidente Trump estuvo en desacuerdo, lo que llevó a una votación adicional en la Corte de Apelaciones, con 11 jueces, donde volvió a perder el caso.

El juez Daniel Bress se opuso a sus colegas, al señalar que las leyes de EE.UU. aplicaban a personas que estaban físicamente en el país, no en otro, en este caso México, pero el argumento de los jueces que se inclinaron por los demandantes es que el procesamiento de personas por parte de funcionarios migratorios estadounidenses marca la “llegada” al país.

El gobierno que apela la decisión ante la Corte Suprema son Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional; Rodney Scott, Comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP); Diane Sabatino, Comisionada Ejecutiva Auxiliar Interina de la Oficina de Operaciones de Campo de la CBP; y la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración.

Los demandantes originales, ahora desafiados ante la Corte Suprema son la organización Al Otro Lado, y trece personas anónimas (Abigail Doe, Beatrice Doe, Bianca Doe, Carolina Doe, César Doe, Dinora Doe, Emiliana Doe, Ingrid Doe, Juan Doe, Maria Doe, Roberto Doe, Úrsula Doe y Victoria Doe), “individualmente y en nombre de todos los demás en situación similar”, indica el documento judicial.

Una decisión de la Corte Suprema tendría efecto para cualquier caso de personas que soliciten asilo en la frontera.

Sigue leyendo:
· Tras acusar “invasión” de inmigrantes los republicanos están listos para investigar al gobierno de Biden
· Green Card por matrimonio: todo lo que exige el USCIS para que sea aprobada
· Las 20 empresas que contrataron más extranjeros con visa H-1B en 2024

En esta nota

Corte Suprema Donald Trump peticiones de asilo
Contenido Patrocinado