Pentágono llega a histórico acuerdo con veteranos LGTBIQ+ dados de baja por su orientación sexual
Algunos de los veteranos dados de baja bajo esta restricción perdían acceso a los beneficios como una baja honorable y otros beneficios

La demanda no buscaba daños monetarios, aunque permitiría al tribunal aprobar un pago de $350,000 para cubrir los costos legales. Crédito: Daniel Cole | AP
El Pentágono anunció este lunes que llegó a un acuerdo con un grupo de cinco demandantes, que representan a más de 30,000 veteranos LGBTQ+ que fueron dados de baja por su orientación sexual, según informaron medios estadounidenses.
Según los términos del acuerdo, los veteranos cuyos documentos de baja hagan referencia a su orientación sexual como motivo de su separación del servicio militar podrán evitar ahora un engorroso proceso legal y volver a recibir los documentos que eliminan cualquier referencia a su sexualidad. Si se les negó una baja honorable, también serán elegibles para una revisión inmediata de la categoría, dice el acuerdo.
De acuerdo CBS News, los veteranos que demandaron al Departamento de Defensa fueron despedidos cuando estaba en pie una polémica medida -conocida como “no preguntes, no cuentes” o ‘don’t ask don’t tell’, en inglés- que obligaba a las personas LGBTQ+ a ocultar su sexualidad para poder ser militares.
Ello ocasionó que 35,000 elementos no tuvieran acceso a una baja honorable y la variedad de servicios que se habían ganado.
De ahí que este histórico acuerdo agiliza el proceso para que estos veteranos puedan eliminar las referencias a su orientación sexual en los documentos de la baja y los registros del Departamento de Defensa.
“Cuando me dieron de baja por mi orientación sexual, sentí que mi país me estaba diciendo que mi servicio no valía nada, que yo era ‘menos que’ por la persona a la que amaba”, dijo Sherrill Farrell, una veterana de la Marina de los EE. UU. y una de las cinco personas que presentó la demanda, en un comunicado de prensa.
“Hoy, una vez más me siento orgullosa de haber servido a mi país defendiendo a veteranos como yo y asegurando que nuestro honor sea reconocido”, agregó.
En la demanda, los veteranos alegaron que el Pentágono violó sus derechos al no otorgarles bajas “honorables” ni eliminar las referencias a su orientación sexual de su récord después de que la política discriminatoria se eliminara en 2011.
El acuerdo, que aún debe recibir la aprobación de un juez federal, resolvería las reclamaciones de un grupo de veteranos LGBTQ+ que fueron expulsados del ejército hace años debido a su orientación sexual. Los veteranos presentaron una demanda federal por derechos civiles en agosto de 2023 debido a que el Departamento de Defensa no les otorgó bajas honorables ni eliminó el lenguaje sesgado que especificaba su sexualidad de sus registros de servicio luego de la derogación de la política “no preguntes, no cuentes” en 2011.
El Gobierno intentó desestimar la demanda y un juez federal en California permitió en junio que la demanda colectiva siguiera su curso, concluyendo que la decisión del ejército de dejar sin cambios los documentos de baja de los veteranos LGBTQ+ “estaba motivada por una intención discriminatoria”.
La política de “don’t ask, don’t tell” entró en vigor en 1993 y permitía que se señalara la orientación sexual como el principal motivo del despido de los militares.
La demanda colectiva, presentada en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Norte de California, afirma que el fracaso del Pentágono en corregir esta “discriminación continua” representa una violación de los derechos constitucionales.
*Con información de CBS News.
Sigue leyendo:
• Mamá de la soldado hispana hallada muerta en Fort Hood, Texas, dice que su hija le confesó que la acosaban
• Quién era Ana Fernanda Basaldua Ruiz, la soldado hispana encontrada sin vida en Fort Hood, Texas
• Hallan muerta a una soldado latina en Fort Hood, la misma base militar del caso Vanessa Guillén