window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Gobierno de Trump reconoce impacto negativo a agricultores por deportaciones: ¿cuál es su plan?

Organizaciones de agricultores a nivel nacional han advertido las consecuencias de que ICE continúe con las deportaciones de indocumentados

Organizaciones que defienden a agricultores presionan contra deportaciones.

Organizaciones que defienden a agricultores presionan contra deportaciones. Crédito: Damian Dovarganes | AP

La política de deportaciones masivas del presidente Donald Trump está teniendo un impacto negativo entre agricultores, quienes desde California hasta Florida han alertado por la falta de trabajadores y, por ende, su impacto en la producción de frutas, verduras, carne, leche y otros alimentos.

“Es intuitivo para mis compañeros agricultores saber también que esta torpe acción de aplicación de la ley de inmigración por parte de esta administración solo agrega una capa más de incertidumbre al entorno creado por la debacle arancelaria, la falta de nuevos acuerdos comerciales reales para comercializar mi maíz y soya y el continuo aumento en el costo de los insumos para hacer negocios en la granja”, lamentó Chris Gibbs, presidente de Rural Voice USA y Rural Voices Network.

La postura de Gibbs ocurrió la semana pasada en una conferencia virtual organizada por America’s Voice sobre los impactos de las acciones de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) contra indocumentados, miles de los cuales trabajan en granjas.

“Lo que quiero explicar es cómo me afectan las tasas de inmigración, aunque, como productor de maíz, soya y ganado, no contrato directamente mano de obra inmigrante”, reconoció. “Soy productor de carne de res, y mi rentabilidad aún depende de que una empacadora procese mi producto para el consumidor final, el cliente. Cuando vemos a ICE en una planta empacadora y la mano de obra desapareciendo, eso no solo destruye la productividad individual, sino que también reduce los incentivos, por supuesto, para que otros que no fueron detenidos en las redadas se presenten a trabajar”.

De acuerdo con un reporte del 2022 del Center for Migration Studies, se estima que entre el 40 y 50 por ciento de los trabajadores agrícolas son indocumentados.

El propio presidente Trump ha respondido a la presión de los agricultores en todo el país, a través de distintas organizaciones que los integran, como las dirigidas por Gibbs.

En una entrevista a CNBC, el mandatario dijo que buscaba establecer un plan “balanceado” que mantenga su estrategia de deportaciones sin afectar a los agricultores.

“Quiero trabajar con ellos”, dijo. “No podemos permitir que nuestros agricultores se queden sin nadie. Estas personas son muy difíciles de reemplazar. La gente que vive en zonas urbanas deprimidas no hace ese trabajo. Simplemente no lo hace. Y lo han intentado, lo hemos intentado. Todos lo han intentado. No lo hacen. Estas personas lo hacen de forma natural”.

Trump hizo comentarios considerados discriminatorios sobre cómo define a los inmigrantes, personas que hacen trabajo pesado “en forma natural”.

“El otro día pregunté… ¿Qué pasa si le duele la espalda? Dijo que no les duele la espalda, señor, porque si les duele la espalda, mueren. Dije que es interesante, ¿verdad?”, expuso.

“Tengo entendido que aún no han firmado”, dijo una persona cercana a la Casa Blanca, a quien se le concedió el anonimato para poder hablar de conversaciones privadas.

El portal Politico reveló que una fuente de la Casa Blanca confirmó que hay planes de una orden ejecutiva, pero no hay detalles al respecto.

“Existe la posibilidad de que Trump simplemente emita una orden ejecutiva”, dijo la fuente. “[Instruiría] a las agencias a elaborar algún tipo de plan para ayudar a los agricultores, pero parece que todavía hay mucha discusión sobre cómo lo harán”.

El zar de la frontera obedecerá al presidente

Este jueves, en una conferencia en la Casa Blanca, el zar de la frontera Tom Homan pareció no estar totalmente de acuerdo con un plan que evite redadas en granjas, pero expresó que no contradeciría al presidente Trump.

“No me voy a adelantar al presidente en eso”, dijo cuando le preguntaron sobre un plan. “Lo estoy discutiendo con la gente, pero hasta que el presidente no tome una decisión final, no me voy a adelantar”.

Dejó entrever que podría ser una propuesta que incluso el Congreso pudiera analizar.

“Apoyaré lo que el presidente proponga; esto es tarea del Congreso, ¿no?”, dijo. “Si necesitamos que estos trabajadores estén en este país, tenemos una escasez de ellos, y el grupo parlamentario ciertamente incluye el programa de visas. […] Esperaré a que el presidente tome su decisión final”.

El 5 de julio, la demócrata Zoe Lofgren (California) presentó ante la Cámara de Representantes el proyecto de Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola (H.R. 3227), de carácter bipartidista, que busca reformar el programa de visas H-2A para crear una fuerza laboral agrícola legal y confiable.

Sigue leyendo:
· Indignación en Los Ángeles por detención injusta de vendedor de helados
· Vendedores de mercado angelino apoyan a comunidad inmigrante
· Vecinos de LA se organizan para jubilar a vendedor de 82 años y regrese a México

En esta nota

agricultores ICE Redadas en Los Ángeles
Contenido Patrocinado