window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Recortes de personal en el Seguro Social: los 5 estados más afectados

Los recortes de personal en el Seguro Social impactan a millones. Aquí los cinco estados donde esta crisis golpea con más fuerza en 2025

Cierre de oficinas del Seguro Social

Los recortes de personal en las oficinas del Seguro Social, frustran a jubilados y discapacitados por trámites con tiempos de espera prolongados. Crédito: Shutterstock

Los recortes de personal en el Seguro Social durante 2025 están generando serias consecuencias en el acceso a servicios esenciales en todo Estados Unidos. Si bien el impacto es nacional, hay cinco estados donde las reducciones han sido especialmente severas, afectando de manera directa a las comunidades más vulnerables.

El origen de esta crisis se remonta a febrero, cuando la administración Trump anunció una reducción del 12% en la fuerza laboral de la Administración del Seguro Social (SSA). La medida contempla la eliminación de cerca de 7,000 empleos para finales del año fiscal. Desde entonces, las oficinas del SSA han registrado congestión, demoras y un aumento en las quejas de los beneficiarios.

El problema se agrava con los cambios recientes en las políticas internas, que han generado mayor incertidumbre. Esto ha impulsado a miles de personas a acudir en persona a las oficinas, muchas veces solo para encontrarse con puertas cerradas o tiempos de espera de varias horas.

Según datos del Centro de Organización Estratégica (SOC, por sus siglas en inglés), los cinco estados más golpeados por los recortes de personal en las oficinas del SSA son:

  1. Wyoming: ha perdido el 17% de sus empleados de campo.
  2. Montana: enfrenta una reducción del 14%.
  3. Virginia Occidental: reporta un 11% menos de personal.
  4. Hawái: también registra una baja del 11%.
  5. Nuevo México: ha sufrido una disminución del 10%.

Estos estados tienen algo en común: altas zonas rurales, limitado acceso a internet y una mayor dependencia de los servicios presenciales. Muchos habitantes no cuentan con dispositivos o habilidades digitales suficientes para usar los canales en línea del SSA, lo que los obliga a acudir en persona, sin garantía de atención.

Además, en estados como Wyoming y Montana, los desplazamientos hasta la oficina del Seguro Social pueden tomar varias horas. Con menos personal, el tiempo invertido se multiplica, generando frustración y abandono de trámites.

En el caso de Virginia Occidental, la situación es aún más crítica. Se trata del estado con el índice de discapacidad más alto del país, lo que implica una demanda constante de servicios como evaluaciones médicas, renovación de beneficios o asistencia legal. Montana y Nuevo México también figuran en el top 10 de estados con mayores tasas de discapacidad.

La SSA reconoce que 46 estados ya están enfrentando problemas operativos por los recortes, pero las consecuencias son más graves en las regiones con comunidades rurales, indígenas o de bajos ingresos.

El informe del SOC advierte que en algunas oficinas, los trabajadores se han visto obligados a negar el ingreso a los beneficiarios, simplemente porque no hay suficiente personal para atenderlos.

Estas decisiones se han tomado bajo la iniciativa DOGE, promovida por el gobierno federal, con el objetivo de optimizar recursos. No obstante, los resultados están muy lejos de ser positivos.

Con menos personal y mayores barreras digitales, la brecha de atención se amplía para quienes enfrentan dificultades con el idioma o el acceso a internet, como sucede con los beneficiarios de origen hispano. Muchos adultos mayores hispanos dependen de las oficinas locales para recibir ayuda en español, resolver trámites o actualizar documentos.

La situación actual exige atención urgente por parte de legisladores y autoridades estatales. Sin una redistribución adecuada de recursos ni soluciones inclusivas, los servicios del Seguro Social seguirán colapsando en los estados que más los necesitan.

También te puede interesar:

En esta nota

Seguro social
Contenido Patrocinado