Número de Seguro Social: no lo uses en estos 10 lugares
Proteger tu número de Seguro Social es clave contra el robo de identidad. Descubre 10 lugares donde nunca debes compartirlo, porque está más en riesgo

El número de Seguro Social es uno de los documentos más importantes y que más debes cuidar en los Estados Unidos. Crédito: Shutterstock
Tu número de Seguro Social (SSN, por sus siglas en inglés) es una de las llaves más valiosas para acceder a tu identidad en Estados Unidos. Por eso, usarlo en lugares indebidos puede ponerte en riesgo. En esta ocasión, te queremos alertar de 10 lugares en los que nunca deberías compartir tu número de Seguro Social, aunque parezca común hacerlo.
A medida que evoluciona el fraude digital, cada vez hay más espacios en los que compartir tu SSN se vuelve un acto peligroso. La Comisión Federal de Comercio (FTC) reportó más de 1.1 millones de casos de robo de identidad en 2024, con un incremento del 9.5% frente al año anterior. Es decir, 1 de cada 5 estadounidenses ha sido víctima de este delito al menos una vez.
“Probablemente, tengas que proporcionar tu número de Seguro Social a tu banco o empleador, pero ten cuidado al compartirlo con cualquier otra persona”, afirma Ian Bednowitz, director general de Identidad y Privacidad de Gen. “Por ejemplo, si tu dentista o médico te lo pide en un formulario de admisión o al registrarte, no lo compartas automáticamente“.
Esto también aplica a abogados, asesores financieros y plataformas de intercambio de criptomonedas.
El mayor problema es que muchas instituciones siguen solicitando este número sin tener una justificación válida. La Administración del Seguro Social (SSA) advierte que “el uso repetitivo y la divulgación del SSN en sistemas de registros organizacionales aumenta la vulnerabilidad de las personas al robo de identidad”.
A continuación, los 10 lugares donde debes evitar dar tu número de Seguro Social:
1. Gobiernos estatales y locales
Algunos trámites pueden requerirlo, pero siempre pregunta si hay una alternativa antes de entregarlo.
2. Agencias federales fuera del IRS o Seguro Social
A menos que sea un trámite que lo justifique, como declarar impuestos, evita proporcionarlo.
3. Abogados, asesores financieros o contadores
Aunque parecen confiables, no significa que estén autorizados a solicitar tu SSN. Verifica siempre por qué lo necesitan.
4. Universidades y colegios
Aunque solicitan datos para registros, en la mayoría de los casos no necesitan tu SSN completo. Puedes ofrecer los últimos cuatro dígitos si es estrictamente necesario.
5. Bancos y entidades financieras
Aunque es común requerirlo al abrir cuentas o solicitar crédito, no lo compartas por teléfono o correo si tú no iniciaste el contacto.
6. Hospitales y clínicas
Evita anotarlo en formularios sin verificar si realmente es obligatorio. Muchas veces basta con tu número de seguro médico.
7. Empresas del sector médico
Distribuidores de insumos, compañías farmacéuticas o de facturación médica suelen pedirlo sin tener respaldo legal.
8. Aseguradoras de salud y consultorios médicos
Muchos aún lo usan como identificador, pero no están obligados por ley. Puedes ofrecer otra forma de identificación.
9. Organizaciones sin fines de lucro
Aunque se presenten como confiables, si no hay una razón clara para pedir tu SSN, no lo des.
10. Compañías tecnológicas
No es común que necesiten tu SSN. Desconfía si te lo solicitan, especialmente en formularios en línea.
¿Cómo proteger tu SSN del robo de identidad?
Tal pareciera que en ningún lugar deberías poner tu SSN. La clave está en cuestionar por qué te lo piden. Pregunta si es posible verificar tu identidad con una licencia de conducir o número de póliza médica. Si insisten, verifica qué medidas toman para proteger tu información.
Para minimizar los riesgos:
- No cargues tu tarjeta del Seguro Social en la billetera. Guárdala en un lugar seguro y resistente al fuego.
- No respondas correos o llamadas que pidan tu SSN sin haber iniciado tú el contacto.
- Destruye documentos personales que ya no necesitas.
- Utiliza software de seguridad y mantén tus dispositivos actualizados.
- Revisa tus cuentas bancarias y crediticias con frecuencia.
Si llegas a ser víctima de robo de identidad, actúa rápido. Contacta a las agencias de crédito, coloca una alerta de fraude y considera reportarlo a la policía si te roban tu cartera. Una denuncia oficial te permitirá establecer un historial que te respalde.
También te puede interesar:
- ¿Qué pasa si no usas tu tarjeta de crédito y cómo te afecta?
- 5 productos de Costco muy caros: dónde conseguirlos barato
- ¿Conoces la moneda Libertad con gorra? Vale más de $1 millón
- Los 5 errores más costosos al comprar un auto, según Edmunds
- No hubo ganador de Powerball: premio se dispara en $950 millones